Soy una psicóloga con formación integral y una sólida base en diversas áreas de la psicología, con especial énfasis en la psicología clínica, educativa, social-comunitaria y de pareja. Mi enfoque profesional se basa en la atención y el acompañamiento psicológico tanto individual como grupal, adaptándome a las necesidades específicas de cada contexto y persona.
Áreas de enfoque:
Psicología Clínica:
1. Experiencia en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos emocionales y conductuales.
2. Aplicación de enfoques terapéuticos basados en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia centrada en soluciones y terapias de tercera generación (mindfulness).
3. Enfoque en el bienestar emocional, manejo de la ansiedad, depresión, traumas y trastornos relacionados con el estrés.
Psicología Educativa:
1. Desarrollo de programas de intervención para mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional de estudiantes.
2. Asesoría a docentes y padres en la implementación de estrategias que favorezcan un ambiente escolar positivo y de aprendizaje.
3. Apoyo en la detección y manejo de dificultades de aprendizaje y problemas de conducta en el ámbito escolar.
Psicología Social-Comunitaria:
1. Fomento de la participación activa de comunidades en proyectos de desarrollo psicosocial y fortalecimiento de redes de apoyo.
2. Diseño y ejecución de intervenciones psicosociales que promuevan el bienestar colectivo, la cohesión social y la resiliencia comunitaria.
3. Trabajo con poblaciones vulnerables en procesos de inclusión social, prevención de violencia y promoción de la salud mental en contextos comunitarios.
Psicología de Pareja:
1. Intervención en conflictos de pareja, crisis relacionales y problemas de comunicación mediante terapia de pareja basada en enfoques como la terapia sistémica y la terapia centrada en emociones.
2. Promoción de dinámicas de relación saludables y resolución de conflictos a través de la empatía, el respeto mutuo y la negociación.
Competencias Clave:
1. Alto sentido de la empatía y habilidades de escucha activa.
2. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario y en diferentes contextos socioculturales.
3. Orientación hacia el desarrollo del bienestar integral de las personas y comunidades.
4. Habilidad para adaptar técnicas terapéuticas y educativas a las necesidades específicas de cada individuo o grupo.
5. Comunicación efectiva y manejo de conflictos.
Misión:
Mi compromiso es contribuir al bienestar psicológico de las personas, parejas y comunidades, brindando herramientas para enfrentar las adversidades y promoviendo la salud mental en cada uno de los ámbitos en los que trabajo. Mi objetivo es generar cambios positivos y duraderos a través de una intervención ética, basada en el respeto y en la promoción del bienestar integral.
Soy una psicóloga con formación integral y una sólida base en diversas áreas de la psicología, con especial énfasis en la psicología clínica, educativa, social-comunitaria y de pareja. Mi enfoque profesional se basa en la atención y el acompañamiento psicológico tanto individual como grupal, adaptándome a las necesidades específicas de cada contexto y persona.
Áreas de enfoque:
Psicología Clínica:
1. Experiencia en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos emocionales y conductuales.
2. Aplicación de enfoques terapéuticos basados en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia centrada en soluciones y terapias de tercera generación (mindfulness).
3. Enfoque en el bienestar emocional, manejo de la ansiedad, depresión, traumas y trastornos relacionados con el estrés.
Psicología Educativa:
1. Desarrollo de programas de intervención para mejorar el rendimiento académico y el bienestar emocional de estudiantes.
2. Asesoría a docentes y padres en la implementación de estrategias que favorezcan un ambiente escolar positivo y de aprendizaje.
3. Apoyo en la detección y manejo de dificultades de aprendizaje y problemas de conducta en el ámbito escolar.
Psicología Social-Comunitaria:
1. Fomento de la participación activa de comunidades en proyectos de desarrollo psicosocial y fortalecimiento de redes de apoyo.
2. Diseño y ejecución de intervenciones psicosociales que promuevan el bienestar colectivo, la cohesión social y la resiliencia comunitaria.
3. Trabajo con poblaciones vulnerables en procesos de inclusión social, prevención de violencia y promoción de la salud mental en contextos comunitarios.
Psicología de Pareja:
1. Intervención en conflictos de pareja, crisis relacionales y problemas de comunicación mediante terapia de pareja basada en enfoques como la terapia sistémica y la terapia centrada en emociones.
2. Promoción de dinámicas de relación saludables y resolución de conflictos a través de la empatía, el respeto mutuo y la negociación.
Competencias Clave:
1. Alto sentido de la empatía y habilidades de escucha activa.
2. Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinario y en diferentes contextos socioculturales.
3. Orientación hacia el desarrollo del bienestar integral de las personas y comunidades.
4. Habilidad para adaptar técnicas terapéuticas y educativas a las necesidades específicas de cada individuo o grupo.
5. Comunicación efectiva y manejo de conflictos.
Misión:
Mi compromiso es contribuir al bienestar psicológico de las personas, parejas y comunidades, brindando herramientas para enfrentar las adversidades y promoviendo la salud mental en cada uno de los ámbitos en los que trabajo. Mi objetivo es generar cambios positivos y duraderos a través de una intervención ética, basada en el respeto y en la promoción del bienestar integral.
E.S.E Hospital CARISMA: Realizar funciones de atención, evaluación, seguimiento y educación de los usuarios en temas específicos de psicología y farmacodependencia, acorde con los procesos, procedimientos, guías de atención y protocolos definidos por la entidad para contribuir a la atención integral de los usuarios.
CAMAD Medellín (Centro de Atención Móvil A Drogodependientes): Prestación de servicios profesionales, como profesional psicosocial, para la realización de actividades enmarcadas en el programa CAMAD para la promoción de la salud, la participación social, la reducción de riesgos y daños en población usuaria de drogas por via inyectada, cuya residencia temporal o permanente corresponda a la comuna 10 (La Candelaria) del distrito de Medellín.
Instituto de Capacitación Álamos: Planear, organizar y desarrollar las intervenciones individuales que se requieran con los y las beneficiarias, dirigidas a evaluar las condiciones emocionales y el estado psiquico, diagnosticar y proponer planes de accion según lo encontrado en cada uno de ellos; por otro lado, ejecutar actividades grupales con familias sustitutas y docentes a fin de brindar herramientas en pro del manejo conductual de los usuarios ya que requieren un seguimiento especial.
SISTEMA DE HABITANTE DE CALLE: Realizar intervenciones a población vulnerable, que estuvieron en calle o en situacion de calle y con problemas de farmacodependencia, dichas intervenciones apuntan a fortalecer habilidades para la vida y deteccion y manejo de situaciones de riesgo.
ESTRATEGIA CULTURA DEL CUIDADO EN EL ENTORNO EDUCATIVO: Realizar orientaciones a niños, nonas y adolescentes en habilidades para la vida y deteccion y manejo de situaciones de riesgo
ATENCIÓN INTEGRAL PSICOSOCIAL A LA POBLACIÓN CRÓNICA EN CALLE CON DISCAPACIDAD FÍSICA Y /O MENTAL: Realizar funciones de evaluación, atención y manejo de pacientes con enfermedad mental y/o discapacidad física y/o cognitiva
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA: Dictar el módulo de desarrollo humano en la facultad de química farmacéutica a los estudiantes del segundo semestre en Tecnología de Regencia de Farmacia.
COMITÉ DEPARTAMENTAL DE PREVENCIÓN EN DROGAS DE ANTIOQUIA: Realizar capacitaciones en habilidades para la vida, pactos por la vida (Saber vivir, saber beber) y espacios libres de humo en diferentes Instituciones educativas, empresas y organizaciones
FUNDACIÓN SERVICIO JUVENIL BOSCONIA: Realizar intervenciones individuales y grupales a niños, niñas y jóvenes vulnerables en situación de calle, trabajando las diferentes problemáticas de esta población, en especial la prevención y manejo del consumo de sustancias psicoactivas, estrategias para el manejo de la ansiedad de consumo, construcción de proyecto de vida y habilidades para la vida, como sexualidad responsable y prevención de embarazo en la adolescencia.
COORPORACIÓN SEMIOSFERA: Realizar capacitaciones sobre salud sexual y reproductiva, autoestima y autocuidado, derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual, embarazo en adolescentes, violencia intrafamiliar y abuso sexual a jóvenes, profesores y padres de familia.
La primera consulta en psicología es una fase crucial del proceso terapéutico, ya que sienta las bases para el tratamiento posterior. En esta sesión inicial, el psicólogo establece una relación ...ver másde confianza con el paciente, recoge información relevante sobre su situación y plantea un enfoque para abordar sus necesidades y preocupaciones. A continuación, te ofrezco una descripción detallada de lo que generalmente ocurre en una primera consulta desde el área de psicología. Objetivos de la Primera Consulta: 1. Conocer al paciente: La primera consulta tiene como objetivo conocer al paciente, sus problemas actuales, su historia personal y emocional, así como sus expectativas con respecto a la terapia. 2. Establecer un vínculo terapéutico: Crear un ambiente de confianza, empatía y respeto para que el paciente se sienta cómodo y abierto a compartir sus pensamientos y sentimientos. 3. Recolección de información inicial: El psicólogo obtiene información relevante sobre el estado emocional, los antecedentes psicológicos y las circunstancias actuales del paciente. 4. Plantear los objetivos terapéuticos: En función de la información recolectada, el psicólogo y el paciente pueden comenzar a definir las metas y el enfoque terapéutico que se seguirá. 5. Explicar el proceso terapéutico: El psicólogo explica cómo se llevará a cabo la terapia, las técnicas que se utilizarán y las expectativas del proceso. También se abordan aspectos prácticos como la frecuencia de las sesiones, la duración de las consultas, el costo y las políticas de cancelación. Entrevista Inicial: El psicólogo comienza con una **entrevista clínica**, que es una conversación en la que se exploran diversos aspectos del paciente, tales como: A. Motivo de consulta: El paciente describe las razones por las cuales decidió buscar ayuda, sus principales preocupaciones o síntomas (por ejemplo, ansiedad, tristeza, conflictos familiares, etc.). B. Historia personal: El psicólogo puede preguntar sobre la historia personal del paciente, su infancia, antecedentes familiares y relaciones interpersonales. Este aspecto es fundamental para entender las raíces de los problemas emocionales actuales. C. Historia médica: Es importante saber si el paciente tiene antecedentes de enfermedades físicas o trastornos mentales, y si está recibiendo algún tipo de tratamiento médico o psiquiátrico. D. Contexto social y familiar: El psicólogo suele explorar el contexto social del paciente, incluyendo su entorno familiar, laboral, social y de apoyo (amigos, pareja, etc.). E. Patrón de pensamientos y emociones: A través de preguntas abiertas, el psicólogo puede explorar cómo el paciente experimenta sus emociones, cómo maneja sus pensamientos y qué patrones de comportamiento o pensamientos negativos podrían estar afectando su bienestar. Aspectos Claves de la Primera Consulta: 1. Confidencialidad: El psicólogo enfatiza la importancia de la confidencialidad, garantizando que todo lo hablado en la sesión es privado y no se compartirá sin el consentimiento explícito del paciente, salvo en casos excepcionales que impliquen riesgo para la seguridad del paciente o de otras personas. 2. Empatía y No Juicio: Es fundamental que el psicólogo sea empático y no haga juicios sobre las emociones, pensamientos o comportamientos del paciente. Crear un espacio seguro y sin prejuicios es esencial para el éxito de la terapia. Establecimiento de Confianza: El éxito del proceso terapéutico depende en gran medida de la relación de confianza que se establece entre el psicólogo y el paciente. Por eso, en la primera consulta, el psicólogo debe ser accesible, genuino y atento a las necesidades emocionales del paciente.ver menos
Otros servicios
Psicoterapia de pareja
• $ 80.000
La psicoterapia de pareja virtual es una modalidad de terapia en la que las parejas participan en sesiones de tratamiento a distancia, generalmente a través de videollamadas o plataformas en líne...ver mása. Esta versión digital de la terapia de pareja mantiene los mismos objetivos y principios fundamentales que la terapia presencial, pero se adapta al contexto virtual, lo que permite a las parejas recibir apoyo sin la necesidad de desplazarse a un consultorio físico.
Características de la psicoterapia de pareja virtual:
1. Accesibilidad y comodidad: Las sesiones de terapia de pareja virtual permiten a las parejas acceder a la terapia desde la comodidad de su hogar, eliminando la necesidad de transporte y ahorrando tiempo. Esto es especialmente útil para parejas con horarios complicados, hijos pequeños o aquellas que viven en lugares geográficamente distantes del terapeuta.
2. Flexibilidad de horarios: La terapia en línea ofrece mayor flexibilidad para elegir horarios de sesión que se ajusten a las agendas de ambos miembros de la pareja. Esto puede facilitar que los dos miembros participen activamente, incluso si tienen horarios laborales distintos o responsabilidades familiares.
3. Confidencialidad: Aunque la terapia se realiza en línea, los terapeutas emplean plataformas seguras para garantizar la privacidad de las sesiones. Las parejas pueden sentirse cómodas sabiendo que sus conversaciones son confidenciales, a pesar de estar en un entorno digital.
4. Variedad de plataformas y métodos: Las sesiones pueden realizarse a través de videollamadas, aplicaciones de mensajería segura o incluso sesiones telefónicas. Dependiendo del caso, el terapeuta puede usar materiales interactivos, encuestas, ejercicios prácticos en línea y otros recursos digitales que complementen la terapia.
5. Reducción del estigma: Algunas parejas pueden sentirse más cómodas con la terapia virtual porque les permite acceder a la ayuda sin tener que entrar en un consultorio de salud mental, lo que puede reducir la ansiedad o el estigma que algunos sienten al pedir ayuda profesional.
Ventajas de la psicoterapia de pareja virtual:
1. Acceso desde cualquier lugar: Las parejas que viven en diferentes ciudades, países o regiones pueden recibir terapia sin la necesidad de desplazarse, lo que hace que la psicoterapia de pareja virtual sea ideal para relaciones a larga distancia o cuando ambos miembros no viven en la misma localidad.
2. Comodidad y privacidad: Participar en terapia desde el hogar o en un entorno controlado y privado puede hacer que las parejas se sientan más relajadas y dispuestas a compartir pensamientos y sentimientos íntimos sin la presión de estar en un espacio físico ajeno.
3. Flexibilidad para conciliar agendas: Las parejas a menudo enfrentan el reto de coordinar tiempos para asistir a sesiones presenciales. La terapia en línea ofrece la posibilidad de programar sesiones en horarios más flexibles, lo que facilita que ambos miembros de la pareja se comprometan con la terapia.
4. Reducción de barreras logísticas: La terapia de pareja virtual elimina barreras como la falta de transporte, la distancia geográfica o la necesidad de encontrar cuidado infantil, lo que facilita que las parejas puedan acceder al tratamiento sin complicaciones adicionales.
¿Cuándo es recomendable buscar psicoterapia de pareja virtual?
La terapia de pareja virtual puede ser útil en muchas situaciones, entre ellas:
- Conflictos recurrentes - Problemas de intimidad - Dificultades con la comunicación - Relaciones a distancia - Ajustes importantes en la vida de pareja
Conclusión: La psicoterapia de pareja virtual ofrece una alternativa flexible y accesible para aquellas parejas que buscan mejorar su relación, fortalecer la comunicación, resolver conflictos y mejorar el bienestar emocional de las parejas, especialmente en un contexto donde las opciones presenciales pueden ser limitadas por la distancia, el tiempo o las circunstancias.ver menos
Psicoterapia Familiar
• $ 80.000
La psicoterapia familiar virtual es una modalidad de tratamiento psicológico que se lleva a cabo a través de plataformas digitales, como videollamadas o consultas en línea, en lugar de en un entor...ver másno presencial. Al igual que la psicoterapia familiar tradicional, su objetivo es mejorar la dinámica y la comunicación dentro de la familia, pero se adapta a las necesidades y comodidades de los miembros al utilizar la tecnología.
Características de la psicoterapia familiar virtual:
1. Accesibilidad y comodidad: La terapia en línea permite que los miembros de la familia participen desde la comodidad de su hogar, eliminando la necesidad de desplazamientos. Esto puede ser especialmente útil para familias que viven en zonas rurales, que tienen horarios complicados o que enfrentan dificultades para asistir a sesiones presenciales.
2. Flexibilidad: Las sesiones virtuales ofrecen una mayor flexibilidad en cuanto a horarios, lo que facilita la inclusión de todos los miembros de la familia, incluso si tienen agendas complicadas o están en diferentes ubicaciones geográficas.
3. Confidencialidad y privacidad: Aunque la terapia es virtual, los terapeutas suelen tomar medidas de seguridad rigurosas para garantizar la privacidad de los pacientes, utilizando plataformas de videollamadas seguras y encriptadas.
4. Variedad de plataformas: La psicoterapia familiar virtual puede llevarse a cabo a través de diferentes medios: videollamadas (Zoom, Skype, Google Meet, etc.), aplicaciones de mensajería, o incluso por teléfono en algunos casos. La elección de la plataforma depende de las preferencias de la familia y las recomendaciones del terapeuta.
5. Intervención en tiempo real: Al igual que las sesiones presenciales, los terapeutas trabajan en tiempo real con la familia para identificar problemas, resolver conflictos y promover el cambio. Pueden ofrecer herramientas y estrategias de manera directa, adaptadas a la situación de cada miembro familiar.
Ventajas de la psicoterapia familiar virtual:
1. Accesibilidad geográfica: Familias que viven en diferentes ubicaciones geográficas (en diferentes ciudades o países) pueden participar juntas en la terapia, lo cual sería más complicado en un formato presencial. Además, permite que familias con miembros que tienen movilidad limitada o viven en zonas rurales tengan acceso a la ayuda psicológica.
2. Menor estigma: En algunos casos, la terapia en línea puede ser menos intimidante que asistir a una consulta presencial, lo que puede reducir el estigma asociado a la búsqueda de ayuda profesional, especialmente en contextos donde la salud mental sigue siendo un tema sensible.
3. Mayor comodidad: Al realizar la terapia desde casa, las familias pueden sentirse más relajadas y dispuestas a compartir sus pensamientos y emociones, ya que se encuentran en un entorno familiar y privado.
4. Uso de herramientas digitales: Los terapeutas pueden integrar en las sesiones herramientas digitales, como ejercicios interactivos, cuestionarios, videos educativos o recursos en línea que complementen el proceso terapéutico.
¿Quién puede beneficiarse de la psicoterapia familiar virtual?
- Familias con horarios complicados que necesitan flexibilidad.
- Familias que viven lejos de centros urbanos o tienen dificultades para asistir a sesiones presenciales.
- Familias que se sienten más cómodas con la privacidad y el confort de su hogar.
- Familias con miembros que tienen movilidad limitada o enfermedades crónicas.
- Familias que buscan terapias a largo plazo o intermitentes y que desean continuar la terapia después de mudarse o cuando sus circunstancias cambian.
Conclusión: La psicoterapia familiar virtual es una alternativa efectiva y accesible para las familias, ya que permite trabajar en los problemas emocionales y relacionales desde la comodidad de su hogar y puede ser una opción valiosa para quienes buscan mejorar sus relaciones familiares y gestionar conflictos, sin estar físicamente presentes en el mismo espacio.ver menos
Sesiones virtuales de seguimiento
• $ 60.000
Las sesiones virtuales de seguimiento psicológicas son consultas a distancia que se realizan después de un contacto terapéutico inicial, con el fin de monitorear los avances y brindar apoyo contin...ver másuo a los pacientes. Este tipo de sesiones aprovecha plataformas digitales (videollamadas, llamadas telefónicas, chats) para mantener el contacto entre el terapeuta y el paciente, facilitando la continuidad del tratamiento sin necesidad de acudir presencialmente al consultorio.
Características de las sesiones virtuales de seguimiento:
1. Formato digital: - Se realizan a través de herramientas como Zoom, Skype, Google Meet o plataformas especializadas en salud mental.
- Dependiendo de las necesidades del paciente, pueden ser en formato de videollamada, audiollamada o mediante mensajes de texto.
2. Objetivo principal:
- El seguimiento se centra en revisar el progreso del paciente desde las últimas sesiones, evaluar cómo ha implementado las estrategias y herramientas terapéuticas, y ajustar el tratamiento si es necesario.
- También permite al terapeuta apoyar al paciente en la resolución de cualquier dificultad o reto nuevo que haya surgido desde la última sesión.
3. Duración:
- Suelen ser más cortas que las sesiones regulares, con una duración de entre 30 y 45 minutos, ya que son más puntuales y se enfocan en el monitoreo de avances.
4. Periodicidad:
- Dependiendo del caso, las sesiones pueden ser semanales, quincenales o mensuales, según las necesidades del paciente y el criterio del terapeuta.
5. Flexibilidad y accesibilidad:
- Son especialmente útiles para pacientes que tienen dificultades para desplazarse, viven lejos del consultorio, o tienen horarios complicados.
- También son una opción en situaciones de emergencia o cuando el paciente se encuentra en un lugar donde no tiene acceso a un terapeuta presencial.
6. Seguimiento en tiempo real:
- La virtualidad permite un monitoreo casi inmediato en momentos críticos o de cambios importantes. El paciente puede contactar al terapeuta sin esperar largos períodos entre sesiones, lo que facilita ajustes más rápidos en la intervención.
7. Privacidad y confidencialidad:
- Aunque se realizan en un formato digital, las sesiones de seguimiento deben seguir cumpliendo con los estándares éticos y legales de privacidad y confidencialidad. Es fundamental que ambas partes se aseguren de tener un entorno adecuado, privado y seguro para las sesiones.
8. Evaluación de nuevas metas:
- A lo largo de las sesiones de seguimiento, es común revisar y establecer nuevas metas o redefinir las estrategias terapéuticas en función de los logros obtenidos y los desafíos actuales.
Casos en los que se utilizan:
- Pacientes que han terminado un ciclo terapéutico, pero necesitan monitoreo o apoyo ocasional.
- Personas que están trabajando en problemas de larga duración como ansiedad, depresión o manejo del estrés.
- Situaciones en las que el paciente ha alcanzado un nivel estable de manejo emocional y se busca mantener ese equilibrio.
En resumen, las sesiones virtuales de seguimiento son una herramienta valiosa para garantizar la continuidad del tratamiento psicológico, brindando soporte flexible y accesible a los pacientes para acompañar su progreso y resolver dificultades emergentes.ver menos
Sesiones virtuales de seguimiento
• $ 60.000
Las sesiones virtuales de seguimiento familiar son intervenciones terapéuticas realizadas en un formato digital con el objetivo de monitorear el progreso de las dinámicas familiares después de ...ver másun proceso inicial de terapia familiar. Estas sesiones permiten que el terapeuta evalúe los cambios implementados por la familia, revise el uso de las herramientas adquiridas durante la terapia y apoye en la resolución de nuevos desafíos, todo esto a través de plataformas en línea.
Características de las sesiones virtuales de seguimiento familiar:
1. Formato digital: Se realizan a través de videoconferencias utilizando plataformas como Zoom, Google Meet, Skype o aplicaciones especializadas en terapia familiar. - Toda la familia o los miembros clave involucrados en la terapia participan desde sus hogares, lo que facilita la intervención desde el entorno donde usualmente ocurren las interacciones familiares.
2. Objetivo principal:
- Las sesiones de seguimiento se enfocan en revisar los avances en las relaciones familiares, evaluar cómo se han implementado las estrategias recomendadas por el terapeuta y reforzar aquellos aspectos que todavía necesitan trabajo. - También se abordan nuevos problemas o dinámicas que puedan haber surgido después de las sesiones iniciales.
3. Duración: Normalmente, estas sesiones tienen una duración de 45 a 60 minutos, dependiendo de la complejidad de los temas a tratar y el número de miembros familiares presentes.
4. Periodicidad: Pueden realizarse semanalmente, quincenalmente o mensualmente, de acuerdo con las necesidades de la familia y el progreso observado. En algunos casos, las sesiones pueden espaciarse más en el tiempo si la familia ha mostrado mejoras significativas.
5. Flexibilidad y accesibilidad: Facilita la participación de todos los miembros familiares, incluso si no viven en la misma casa o si algunos tienen problemas para asistir a sesiones presenciales por razones de tiempo, distancia o compromisos laborales.
6. Ambiente familiar: Al estar en casa, los miembros de la familia pueden sentirse más relajados y actuar de manera más auténtica, lo que puede permitir al terapeuta observar interacciones más genuinas entre ellos.
7. Reforzamiento de habilidades: Las sesiones de seguimiento son útiles para recordar a la familia las habilidades aprendidas en la terapia y para asegurarse de que las estén aplicando de manera efectiva.
- El terapeuta puede sugerir ajustes a las dinámicas o estrategias según los problemas que continúan o las nuevas dificultades que surgen.
8. Privacidad y confidencialidad: Las plataformas deben garantizar la seguridad y privacidad de la información, cumpliendo con normativas de confidencialidad.
9. Monitoreo de nuevos retos: El seguimiento también sirve para ayudar a la familia a superar nuevos desafíos que hayan surgido después de la terapia inicial, como cambios en las circunstancias familiares (mudanzas, problemas financieros, problemas escolares, etc.).
10. Evaluación y ajuste de objetivos: Se revisan los objetivos terapéuticos establecidos en las sesiones anteriores y se ajustan si es necesario. El terapeuta y la familia colaboran para definir nuevas metas o reforzar las existentes.
Situaciones comunes donde se utilizan:
- Después de un ciclo intensivo de terapia familiar donde ya se han abordado problemas principales, pero se requiere supervisión para reforzar el cambio. - Familias que están trabajando en conflictos recurrentes o en la mejora de la comunicación y necesitan orientación continua. - Familias que han atravesado cambios importantes, como una separación, un divorcio, la llegada de un nuevo miembro o un evento traumático reciente, y necesitan apoyo para ajustarse a la nueva dinámica.
las sesiones virtuales de seguimiento familiar son una herramienta valiosa para continuar el trabajo terapéutico familiar a largo plazo, ofreciendo flexibilidad, accesibilidad y un espacio para monitorear el bienestar familiar sin interrumpir la cotidianidadver menos
Sesiones virtuales de seguimiento
• $ 60.000
La consulta de seguimiento virtual de pareja es una sesión terapéutica realizada a distancia, mediante videollamadas o llamadas telefónicas, cuyo objetivo principal es monitorear el progreso de ...ver másla pareja tras un contacto inicial. A través de estas sesiones, el terapeuta evalúa cómo la pareja está aplicando las herramientas y técnicas aprendidas, aborda nuevos desafíos que puedan haber surgido, y refuerza los avances logrados para mantener la mejora en la relación.
1. Formato digital: - Se realiza a través de plataformas como Zoom, Skype, Google Meet u otras aplicaciones de videollamadas, lo que permite a la pareja participar desde la comodidad de su hogar o cualquier lugar donde se encuentren. - Este formato es flexible y accesible, especialmente si la pareja tiene dificultades para asistir presencialmente o vive en diferentes ubicaciones.
2. Objetivo principal: - Las consultas de seguimiento están enfocadas en evaluar los avances que la pareja ha realizado desde las sesiones anteriores, identificar áreas que aún requieren trabajo, y apoyar en la implementación de estrategias para mejorar la relación. - Se revisan los conflictos o dificultades que la pareja ha encontrado en el uso de las técnicas aprendidas y se refuerzan las herramientas necesarias para superar esos obstáculos.
3. Duración: - Estas sesiones suelen durar entre 45 minutos y 1 hora, aunque pueden variar según las necesidades de la pareja y la complejidad de los temas a tratar.
4. Periodicidad: - La frecuencia de estas consultas puede ser semanal, quincenal o mensual, dependiendo del nivel de seguimiento necesario y del estado de la relación de la pareja. - Si la pareja muestra buenos avances y estabilidad, las sesiones pueden espaciarse más con el tiempo.
5. Espacio cómodo y seguro: - Al tratarse de una consulta virtual, se recomienda que la pareja se asegure de estar en un entorno privado y libre de distracciones, donde puedan hablar abiertamente sin interrupciones.
6. Evaluación del progreso: - Se revisan los cambios positivos en la relación, celebrando los logros y analizando los aspectos que han mejorado, lo que refuerza la motivación de la pareja. - También se identifican las áreas en las que todavía hay dificultades, y se trabaja para ajustarlas o encontrar nuevas soluciones.
7. Resolución de nuevos desafíos: - Durante el seguimiento, el terapeuta puede ayudar a la pareja a enfrentar nuevos problemas que hayan surgido desde la última sesión, como cambios en la dinámica de la relación, dificultades imprevistas o retos relacionados con la vida cotidiana. 8. Ajuste de objetivos: - Se revisan y ajustan los objetivos a corto y largo plazo de la pareja en función del progreso alcanzado. Si los conflictos principales han sido resueltos, el enfoque puede cambiar hacia la consolidación de hábitos saludables y la prevención de recaídas.
Situaciones comunes donde se utilizan:
- Parejas que han completado un ciclo de terapia intensiva y necesitan apoyo continuo para consolidar los cambios. - Parejas que están gestionando la superación de una crisis, como infidelidades o separaciones temporales, y requieren revisiones regulares de su progreso. - Parejas que buscan evitar la recaída en patrones de comportamiento conflictivo y fortalecer su relación a largo plazo.
En resumen, la consulta de seguimiento virtual de pareja es una herramienta eficaz para asegurar que la pareja mantenga los avances alcanzados en la terapia, con la ventaja de ser accesible, flexible y cómoda. Facilita la continuidad del proceso terapéutico, adaptándose a las nuevas necesidades y contextos de la relación.ver menos
Talleres y Capacitaciones Empresariales
• $ 150.000
La psicoeducación en farmacodependencia para empresas desde la virtualidad es un servicio que busca informar y sensibilizar a empleados y directivos sobre los riesgos, efectos y prevención d...ver másel consumo de sustancias adictivas en el entorno laboral. Este tipo de intervención se realiza a través de plataformas digitales y está diseñada para ayudar a las empresas a crear un ambiente de trabajo más saludable, promoviendo la comprensión de la farmacodependencia y ofreciendo herramientas para su prevención y manejo.
Objetivos de la psicoeducación en farmacodependencia:
1. Sensibilización y prevención: - Informar a los empleados y empleadores sobre los efectos del consumo de sustancias adictivas (como drogas, alcohol, y medicamentos) en la salud física, mental y emocional. - Promover una mayor conciencia sobre los riesgos que el abuso de sustancias puede tener en el ámbito personal y laboral, incluyendo problemas de rendimiento, conflictos interpersonales, ausentismo laboral y accidentes.
2. Promoción de hábitos saludables: - Fomentar estilos de vida saludables en el entorno laboral mediante la enseñanza de estrategias para reducir el estrés, manejar la presión y mejorar el bienestar emocional sin recurrir al uso de sustancias.
3. Identificación temprana y apoyo: - Enseñar a los empleados y a los líderes empresariales a identificar señales de farmacodependencia en el entorno laboral y ofrecer pautas para brindar apoyo o derivar a las personas afectadas a programas de ayuda profesional.
4. Reducción del estigma: - Disminuir el estigma asociado con la adicción, promoviendo una cultura de comprensión y apoyo para los empleados que puedan estar lidiando con problemas de consumo.
5. Modalidad online: - Las sesiones se realizan a través de videoconferencias, webinars o plataformas de aprendizaje online. Esto permite que los empleados accedan a la información desde cualquier lugar, sin necesidad de estar presentes físicamente en la oficina. - Es ideal para empresas con empleados en ubicaciones geográficas diversas o para aquellos que trabajan en modalidad remota. 6. Intervenciones grupales o individuales: - La psicoeducación puede llevarse a cabo en formato grupal, a través de talleres interactivos o seminarios, o en sesiones individuales donde un empleado pueda recibir orientación personalizada. - Los talleres grupales fomentan la discusión abierta y el intercambio de ideas, mientras que las sesiones individuales ofrecen un espacio confidencial para resolver dudas o inquietudes personales.
Temas abordados en la psicoeducación:
- Tipos de sustancias adictivas: Información sobre drogas ilegales, el abuso de medicamentos recetados, y el consumo excesivo de alcohol y otras sustancias. -Efectos del consumo: Explicación sobre los efectos físicos, emocionales y cognitivos del abuso de sustancias, tanto a corto como a largo plazo. - Impacto en el trabajo: Cómo la farmacodependencia afecta el rendimiento laboral, la seguridad en el trabajo, la productividad, la toma de decisiones, y las relaciones laborales. -Estrategias de prevención: Enseñanza de habilidades para enfrentar el estrés, resolver problemas y mejorar el autocuidado sin recurrir a sustancias. - Recursos de apoyo: Información sobre recursos disponibles, como líneas de ayuda, programas de rehabilitación, y servicios de salud mental y adicciones.
Entrenamiento para líderes y directivos: - Las empresas pueden ofrecer programas específicos para líderes y supervisores, donde se les enseña a reconocer los signos de farmacodependencia en su equipo y a manejar estas situaciones de manera adecuada y no confrontativa.
Beneficios de la psicoeducación en farmacodependencia desde la virtualidad:
- Promueve un ambiente laboral saludable - Reducción de costos asociados a la farmacodependencia - Empoderamiento de los empleados - Creación de una cultura de apoyover menos
Terapia de mindfulness
• $ 80.000
Las terapias basadas en Mindfulness (o atención plena) son intervenciones psicológicas que utilizan técnicas de meditación y conciencia plena para ayudar a las personas a estar más presentes...ver más y conscientes de sus pensamientos, emociones y sensaciones. Desde la virtualidad, estas terapias se adaptan para que los pacientes puedan beneficiarse de la práctica de Mindfulness a través de plataformas digitales, sin necesidad de asistir físicamente a un consultorio. Esta modalidad permite que las personas integren la práctica de atención plena en su vida diaria desde la comodidad de su hogar. ¿Qué es el Mindfulness?
El Mindfulness: es una práctica que consiste en prestar atención, de manera intencionada y sin juicios, al momento presente. Proviene de tradiciones budistas, pero en la actualidad se ha adaptado al ámbito de la psicología para el manejo del estrés, la ansiedad, el dolor crónico y una variedad de trastornos emocionales. Terapias basadas en Mindfulness en la virtualidad:
1. Accesibilidad a través de plataformas digitales: - Las sesiones de Mindfulness virtuales se realizan a través de plataformas de videoconferencia (Zoom, Skype, Google Meet, etc.) o aplicaciones especializadas en meditación y bienestar. - Esto permite que las personas accedan a la terapia desde cualquier lugar, eliminando barreras geográficas y facilitando la participación en los horarios que mejor les convengan.
2. Sesiones individuales o grupales: - Las terapias pueden ser en formato individual, donde el terapeuta guía al paciente en su proceso de atención plena, o en formato grupal, lo que permite compartir experiencias y aprender con otros practicantes. - Las sesiones grupales suelen generar un sentido de comunidad y apoyo, algo que puede ser muy beneficioso en la práctica de Mindfulness.
3. Estructura de las sesiones: - Durante las sesiones, el terapeuta guía al paciente a través de ejercicios de meditación y atención plena, enseñándole a estar más consciente de sus pensamientos, emociones y sensaciones físicas sin juzgarlas. - Se incluyen momentos de reflexión, diálogo y retroalimentación sobre la experiencia personal del paciente o del grupo.
4. Técnicas comunes utilizadas: -Meditación de atención plena: Los pacientes aprenden a enfocarse en su respiración, en los sonidos o en las sensaciones físicas, lo que les ayuda a mantenerse en el presente y evitar distracciones. - Escaneo corporal: Se guía a los pacientes a prestar atención a las sensaciones en diferentes partes del cuerpo, promoviendo una mayor conexión con su cuerpo y reduciendo la tensión física. - Mindfulness en las actividades cotidianas: Se enseñan técnicas para que los pacientes apliquen la atención plena en actividades diarias, como comer, caminar o hacer tareas domésticas, con el objetivo de estar más presentes en sus rutinas. - Manejo de emociones: Los pacientes aprenden a observar sus emociones sin reaccionar de forma automática, lo que permite una mayor regulación emocional y la reducción del estrés.
5. Beneficios del Mindfulness desde la virtualidad: -Comodidad y flexibilidad: Al realizar las sesiones desde casa, los pacientes pueden crear un ambiente cómodo y tranquilo que favorezca la práctica de la atención plena. Esto facilita la integración del Mindfulness en su rutina diaria. - Reducción del estrés y la ansiedad: Las prácticas de atención plena ayudan a los pacientes a reducir el estrés, la ansiedad y los pensamientos negativos, mejorando su bienestar general. -Práctica a largo plazo: Las técnicas aprendidas en las sesiones virtuales son fáciles de incorporar en la vida diaria, lo que favorece la continuidad de la práctica fuera del espacio terapéutico. Conclusión: Las terapias en Mindfulness desde la virtualidad son una herramienta eficaz y accesible para mejorar el bienestar mental y emocional, permitiendo a los pacientes desarrollar habilidades de atención plena y manejo emocional sin la necesidad de desplazarse.ver menos
* El pago para la consulta en línea se puede realizar con 4 horas de antelación a la cita.
Se puede generar a través de los siguientes medios:
* Transferencia bancaria a Bancolombia y Número de cuenta: ***********
* Nequi al número **********
Por favor enviar el comprobante de pago al WhatsApp: **********
El pago de la consulta va directamente a tu especialista, que se encarga de determinar también la política de reembolso y cancelación.
Si tienes algún problema con el pago contacta con tu especialista, por favor.
Recuerda: Doctoralia no te agregará ningún importe adicional por tu consulta, ya que tu pago se ingresará directamente en la cuenta de tu especialista.
* Parte de la información está oculta para garantizar la protección de datos, pero tras agendar la cita podrás acceder a ella.
Al menos 30 minutos antes de la visita, recibirás un SMS y un email con el enlace para iniciar la consulta online. Podrás acceder directamente desde tu móvil o tu ordenador.
Prepárate 10 minutos antes de la consulta y comprueba que tu celular o computadora tengan la batería cargada.
Para una videollamada asegúrate que todo funciona: conexión a Internet, cámara y micrófono.
También puedes preparar la documentación médica (como algún test o resultado) que necesites enseñar durante la consulta.
La Psicoterapia de Pareja domiciliaria es un tipo de terapia psicológica que se lleva a cabo en el hogar de la pareja. Este enfoque permite al terapeuta observar y trabajar directamente en ...ver másel ambiente donde ocurren las interacciones cotidianas de la pareja. A menudo se busca crear un ambiente más cómodo y relajado para las sesiones, donde la pareja se sienta más segura y libre para expresarse.
Características principales: 1. Contexto natural: El hogar de la pareja permite al terapeuta observar dinámicas reales que pueden no emerger tan claramente en un entorno clínico. Esto puede proporcionar una visión más auténtica de los problemas.
2. Comodidad: Al estar en un ambiente familiar, muchas parejas se sienten menos intimidadas y más abiertas a compartir sus experiencias y emociones.
3. Intervenciones situacionales: El terapeuta puede abordar y trabajar con los problemas en el lugar donde suceden, ofreciendo intervenciones concretas para mejorar la convivencia diaria.
4. Flexibilidad: Este tipo de terapia puede adaptarse a las rutinas de la pareja, haciendo que sea más accesible para aquellos con agendas complicadas o dificultades para desplazarse.
5. Seguimiento cercano: El terapeuta puede observar de manera directa cómo las pautas y estrategias terapéuticas que se trabajan se implementan en el día a día de la pareja.
Beneficios:
- Mejora la comunicación y resolución de conflictos en un ambiente familiar.
- Facilita que las parejas implementen y practiquen las herramientas terapéuticas en su vida cotidiana.
- Puede revelar tensiones o dinámicas específicas que solo ocurren en el hogar.
Este tipo de psicoterapia puede ser muy eficaz para parejas que enfrentan dificultades graves en su relación o para quienes tienen problemas de movilidad o disponibilidad para asistir a consultas en consultorios tradicionales.ver menos
La psicoterapia familiar es un enfoque terapéutico que se centra en mejorar las relaciones y la comunicación dentro de una familia. Su objetivo principal es ayudar a los miembros de la familia...ver más a comprender y abordar los problemas emocionales o conductuales que afectan a uno o más de sus integrantes, a menudo en el contexto de las interacciones familiares.
Objetivos de la psicoterapia familiar:
1. Mejorar la comunicación: Ayuda a los miembros de la familia a expresarse de manera más clara y empática, reduciendo malentendidos y conflictos.
2. Fomentar la resolución de conflictos: A través del diálogo, la terapia busca enseñar a los miembros de la familia cómo resolver desacuerdos de manera constructiva.
3. Fortalecer los vínculos familiares: Trabaja en la creación de un ambiente de apoyo emocional y comprensión mutua, promoviendo la conexión entre los miembros de la familia.
4. Abordar problemas específicos: Se puede usar para tratar diversas problemáticas, como adicciones, trastornos de la conducta, problemas de salud mental (depresión, ansiedad, etc.), o crisis familiares (divorcio, enfermedades graves, etc.).
5. Cambiar patrones disfuncionales: Ayuda a identificar y modificar patrones de comportamiento que pueden estar contribuyendo a dinámicas disfuncionales en la familia.
¿Cómo funciona?
La terapia generalmente involucra a varios miembros de la familia, aunque no es necesario que todos participen en todas las sesiones. El terapeuta, guía las conversaciones, actúa como mediador y utiliza diferentes enfoques dependiendo de las necesidades específicas de la familia. Esto puede incluir técnicas de comunicación, resolución de problemas, o incluso ejercicios que se realicen fuera de las sesiones.
¿Quién puede beneficiarse de la psicoterapia familiar?
1. Familias que enfrentan problemas de comunicación, crisis o conflictos.
2. Familias con un miembro que sufre de trastornos psicológicos, adicciones o enfermedades crónicas.
3. Padres que necesitan apoyo para manejar el comportamiento problemático de sus hijos.
4. Familias en proceso de separación o duelo.
En resumen, la psicoterapia familiar es una herramienta valiosa para mejorar la dinámica familiar, promoviendo la salud emocional y el bienestar de todos los miembros.ver menos
El seguimiento individual domiciliario en psicología es una modalidad de atención terapéutica en la que el psicólogo visita al paciente en su propio hogar para continuar el tratamiento psicológic...ver máso. Este enfoque permite brindar apoyo emocional y monitoreo de los avances terapéuticos en un entorno familiar y cotidiano, facilitando una intervención más contextualizada y personalizada.
Características del seguimiento individual domiciliario:
1. Atención en el hogar: - El terapeuta se desplaza al domicilio del paciente para realizar las sesiones. Esto crea un ambiente más cómodo y relajado para el paciente, ya que se encuentra en su espacio habitual. - El hogar puede revelar aspectos importantes de la vida del paciente, como su entorno familiar, su estilo de vida o dinámicas que pueden ser clave para la intervención.
2. Objetivo principal: - El seguimiento domiciliario tiene como propósito evaluar los avances en el proceso terapéutico, asegurarse de que el paciente esté implementando las herramientas aprendidas en las sesiones anteriores y brindar apoyo en caso de dificultades. - También se adapta a nuevas necesidades que puedan surgir, ajustando el plan terapéutico en función de la evolución del paciente.
3. Duración de las sesiones: - Las sesiones domiciliarias suelen tener una duración de entre 45 minutos y una hora, similar a las consultas presenciales en el consultorio.
4. Periodicidad: - La frecuencia de las visitas puede variar según las necesidades del paciente, pudiendo ser semanal, quincenal o mensual, dependiendo del caso y el tipo de seguimiento que se requiera. - En casos de mayor vulnerabilidad las sesiones pueden ser más frecuentes.
5. Atención personalizada y adaptada al contexto: - Al estar en el entorno cotidiano del paciente, el terapeuta puede observar aspectos de la vida diaria que podrían no ser evidentes en un consultorio. Esto permite una comprensión más profunda de la realidad del paciente.
6. Ideal para ciertos tipos de pacientes: - Es particularmente útil para personas con movilidad reducida, problemas de salud física, discapacidades, o pacientes que sufren de trastornos severos de ansiedad o agorafobia, donde salir de casa puede ser un desafío. - También es una opción para personas mayores o aquellos que no pueden acudir fácilmente a una consulta tradicional.
7. Seguimiento continuo y apoyo en momentos críticos: - El terapeuta puede intervenir directamente en situaciones problemáticas que surgen en el hogar, ofreciendo soluciones inmediatas y concretas para ayudar al paciente a manejar mejor los problemas en su día a día. - Facilita un seguimiento más cercano y continuo, especialmente en casos de pacientes que requieren atención regular y constante.
8. Privacidad y confidencialidad: - Aunque se realiza en el hogar, las normas de privacidad y confidencialidad se mantienen al máximo. El terapeuta y el paciente acuerdan un espacio en el domicilio donde se garantice la intimidad y donde la sesión pueda desarrollarse sin interrupciones.
9. Fortalecimiento de la relación terapéutica: - Al estar en un ambiente familiar, el paciente puede sentirse más libre de expresarse y compartir sus emociones, lo que fortalece la alianza terapéutica y puede facilitar una mejor comprensión de sus dificultades.
10. Evaluación y ajuste del tratamiento: - Durante el seguimiento domiciliario, el terapeuta puede revisar los objetivos del tratamiento, evaluar el progreso del paciente y ajustar las estrategias terapéuticas según los avances o nuevos desafíos que surjan.
Situaciones comunes donde se utiliza:
- Pacientes con dificultades para salir de casa, como aquellos con problemas de movilidad, agorafobia o trastornos de ansiedad severa. - Personas mayores o con discapacidades que prefieren recibir la terapia en su entorno habitual. - Pacientes en situaciones de crisis o vulnerabilidad - Casos en los que el entorno del hogar es un factor clave en los problemas emocionales o psicológicos del pacientever menos
El seguimiento domiciliario de pareja es una modalidad terapéutica en la que el psicólogo visita el hogar de la pareja para brindar sesiones de seguimiento a su proceso terapéutico. Este enfoq...ver másue permite al terapeuta observar directamente las dinámicas del entorno en el que se desarrolla la relación, y trabajar en los problemas de la pareja en su espacio habitual, lo que facilita una intervención más personalizada y contextualizada.
Características del seguimiento domiciliario de pareja:
1. Atención en el hogar: - El terapeuta se desplaza al domicilio de la pareja para realizar las sesiones. Este formato permite que la pareja reciba atención psicológica en su entorno cotidiano, lo que puede ayudar a que ambos se sientan más cómodos y relajados.
2. Objetivo principal: - El seguimiento domiciliario tiene como fin evaluar los avances alcanzados por la pareja desde las sesiones iniciales, asegurándose de que están implementando las estrategias aprendidas. También busca apoyar a la pareja en la superación de nuevos desafíos o conflictos que hayan surgido.
3.Duración de las sesiones: - Las sesiones domiciliarias suelen durar entre 45 y 60 minutos, dependiendo de la complejidad de los temas tratados y el ritmo de la pareja durante la sesión.
4. Periodicidad: - La frecuencia de las visitas puede variar de acuerdo con las necesidades de la pareja, siendo semanal, quincenal o mensual. Conforme la pareja muestra mejoras, las sesiones pueden espaciarse más en el tiempo.
5. Refuerzo de habilidades y estrategias: - Durante las sesiones, se revisan las herramientas de comunicación, manejo de conflictos y fortalecimiento de la relación que la pareja ha aprendido en fases anteriores de la terapia.
6. Seguimiento continuo y apoyo en tiempo real: - Al estar en el lugar donde se desarrolla la relación, el terapeuta puede intervenir directamente en situaciones problemáticas o tensiones que surjan durante la sesión, ofreciendo soluciones inmediatas que la pareja puede implementar en su vida diaria. - Facilita una observación más cercana de cómo la pareja interactúa en su entorno habitual y permite al terapeuta ajustar las intervenciones de manera más precisa.
7. Privacidad y confidencialidad: - Aunque las sesiones se realizan en el hogar, se garantiza que se realicen en un espacio privado y libre de interrupciones, donde la pareja pueda hablar abiertamente sin temor a que otros miembros del hogar escuchen o interrumpan.
8. Evaluación y ajuste del tratamiento: - Durante el seguimiento, se revisan los objetivos terapéuticos de la pareja y se ajustan en función de los avances observados y las nuevas necesidades que hayan surgido. - Si los conflictos principales han sido superados, el enfoque de las sesiones puede cambiar hacia la prevención de recaídas y el fortalecimiento de hábitos positivos en la relación.
Situaciones comunes donde se utiliza:
- Parejas que han completado un ciclo intensivo de terapia y necesitan apoyo continuo en un entorno más cercano a su vida diaria. - Parejas con dificultades para acudir a consultas presenciales debido a problemas de movilidad, agendas ocupadas o limitaciones geográficas. - Relaciones en crisis donde el entorno del hogar juega un papel importante en los conflictos, y es necesario intervenir directamente en ese espacio. - Parejas que buscan fortalecer su relación y consolidar los cambios logrados en fases anteriores de la terapia.
En resumen, el seguimiento domiciliario de pareja es una modalidad terapéutica valiosa para parejas que buscan una intervención más contextualizada, personalizada y cómoda. Facilita un apoyo continuo y práctico en el entorno donde se desarrollan las dinámicas de la relación, lo que puede mejorar la efectividad del tratamiento y ayudar a la pareja a consolidar sus avances.ver menos
El seguimiento domiciliario familiar en psicología es una modalidad terapéutica en la que el psicólogo se desplaza al hogar de una familia para brindar atención y realizar un seguimiento del proce...ver másso terapéutico familiar. Este enfoque tiene como objetivo observar y trabajar las dinámicas familiares en su entorno natural, lo que permite una intervención más directa, contextualizada y personalizada, ajustada a la realidad del hogar.
Características del seguimiento domiciliario familiar:
1. Atención en el hogar: - El terapeuta realiza la sesión en el domicilio de la familia, lo que brinda una visión más clara de cómo interactúan los miembros en su entorno habitual. - Al estar en un espacio conocido, la familia tiende a comportarse de manera más natural, lo que facilita la observación de patrones de comportamiento y comunicación que podrían no aparecer en un entorno clínico.
2. Objetivo principal: - El seguimiento domiciliario tiene como propósito evaluar el progreso que la familia ha logrado desde las sesiones iniciales, asegurándose de que estén implementando las herramientas aprendidas para mejorar las relaciones familiares. - Además, permite identificar y abordar cualquier nuevo desafío que haya surgido en el entorno familiar, ofreciendo soluciones y estrategias concretas adaptadas al contexto.
3. Duración de las sesiones: - Las sesiones de seguimiento domiciliario suelen tener una duración de entre 45 y 60 minutos, dependiendo del tamaño de la familia, la complejidad de los temas y las dinámicas presentes.
4. Periodicidad: - La frecuencia de las visitas puede ser semanal, quincenal o mensual, dependiendo de las necesidades de la familia y la evolución de su proceso terapéutico. - Si la familia muestra mejoras constantes, las sesiones pueden espaciarse para fomentar una mayor independencia en la resolución de problemas.
5. Refuerzo de habilidades familiares: - El terapeuta refuerza las herramientas y estrategias que la familia ha aprendido previamente, como la mejora en la comunicación, la resolución de conflictos, el establecimiento de límites y el manejo emocional. - Si se detectan dificultades en la aplicación de estas técnicas, el terapeuta puede ofrecer nuevas alternativas o ajustar las estrategias para que sean más efectivas en el contexto de la vida familiar.
6. Privacidad y confidencialidad: - A pesar de estar en el hogar, se asegura un espacio privado y adecuado para que la familia pueda hablar abiertamente. Se deben acordar condiciones para evitar interrupciones o distracciones durante la sesión.
7. Evaluación y ajuste del tratamiento: - Durante el seguimiento, el terapeuta revisa los objetivos establecidos en la terapia familiar y ajusta el plan de tratamiento según las necesidades y progresos de la familia. - Si la dinámica familiar ha mejorado, se pueden establecer nuevos objetivos para fortalecer las relaciones, prevenir recaídas y consolidar hábitos positivos.
Ejemplos de situaciones abordadas en el seguimiento domiciliario familiar:
- Conflictos parentales: Si los padres tienen dificultades para ponerse de acuerdo en la crianza de los hijos o la distribución de responsabilidades, el terapeuta puede trabajar directamente en estas áreas. - Problemas de comunicación: Si la familia tiene problemas para comunicarse de manera efectiva o respetuosa, el terapeuta puede observar y corregir en tiempo real los patrones negativos de comunicación. - Tensiones entre hermanos: En caso de rivalidades o conflictos entre hermanos, se pueden realizar dinámicas que ayuden a mejorar la cooperación y el respeto mutuo. - Manejo de crisis familiares: Cuando la familia enfrenta situaciones de alto estrés, como una separación o una enfermedad grave, el terapeuta puede ayudarles a desarrollar estrategias de afrontamiento adecuadas.ver menos
La visita domiciliaria psicológica es un servicio en el que el psicólogo se traslada al hogar de un paciente para realizar un acompañamiento terapéutico o evaluación psicológica. Este tipo ...ver másde intervención se utiliza generalmente en situaciones en las que la persona no puede desplazarse a una consulta presencial, ya sea por limitaciones físicas, problemas de movilidad, dificultades sociales o económicas, o en casos donde el entorno familiar o doméstico juega un papel importante en el tratamiento. El principal objetivo de la visita domiciliaria es brindar atención psicológica directa en el contexto familiar o social del paciente. Esto permite observar cómo se desarrolla la dinámica familiar, cómo se comporta el paciente en su entorno habitual y realizar intervenciones que puedan ser más efectivas al ser contextualizadas en su vida cotidiana. Además, facilita la intervención en personas con movilidad reducida, niños pequeños, personas mayores, pacientes con enfermedades crónicas, o aquellos que sufren de condiciones de salud mental severas que dificultan su traslado. Servicios Ofrecidos: Psicoterapia individual Terapia familiar o de pareja Evaluaciones psicológicas Orientación a cuidadores Metodología: Entrevistas y observación directa Establecimiento de objetivos terapéuticos Seguimiento Conclusión: La visita domiciliaria psicológica es una modalidad de atención terapéutica que permite un enfoque más cercano y personalizado, especialmente útil cuando el paciente no puede desplazarse a un consultorio por razones físicas, emocionales o sociales. Aunque ofrece beneficios importantes, también implica ciertos desafíos que el profesional debe manejar con cuidado para garantizar la efectividad y ética del proceso.ver menos
Los centros o especialistas son responsables de los precios y la información relacionada con ellos. Doctoralia no influye en los precios y no es responsable de establecerlos.
Los precios son para pacientes sin EPS/aseguradora
Verificamos la autenticidad de todas las opiniones para asegurar que todas proceden de pacientes que se han visitado con el especialista/clínica. Por ello, hemos introducido 3 niveles extra de verificación, además de los que ya teníamos:
Número de teléfono verificado
Pacientes que verificaron su número de teléfono a través de un código enviado por SMS.
Cita verificada
Pacientes que reservaron su cita con este/a especialista y confirmaron su número de teléfono a través de un código enviado por SMS.
Localización: Consulta Virtual • Consulta en línea
Tener este espacio para hablar era todo lo que necesitaba para aclarar la mente, la Dra me ayuda a ver un camino diferente en mi vida
En el colegio de Mi hija de 15 años me informaron que ella consumía o consume marihuana (la mejor amiga por una pelea entre ellas informo) mi hija no lo negó, pero dijo que eso fue hace mucho, yo quiero ayudarla, no sé si es verdad o mentiras si sigue consumiendo, pero no quiero que avance...ver más y aprovechar que aún me habla y me respeta no sé a quién recurrir o qué paso seguir no cuento con los medios económicos para llevarla a sesiones o tratamientos privados.
Buen dia Mi nombre es Viviana, Trabajo en un hospital especializado en adicciones. Es importante que sepas que el consumo de drogas, lo cubre la EPS, por lo cual te recomiendo pedir cita con medi...ver másco general, exponer el caso para que te remitan a un especialista y si es del caso la internen. Si requieres de mas asesoría me puedes contactar Bendicionesver menos
Doctoralia tengo una adicción a el tramadol gotas hace mucho tiempo y este año quedé embarazada y para colmo me hecharon del trabajo por estar embarazada y alos días me comese asentir muy sóla mis hijos y mi esposo me tratan mal por qué ya no tenía empleo y en ningún lado me hivan a recibir y pa...ver másra colmo me enferme muchísimo y perdí el bebé y después de todo esto me dedique a tomar muchas gotas más de las que tomaba antes y en este momento no tengo fuerzas para nada solo de mandarme tramadol gotas todo el día y asta por la noche que puedo hacer para poder lograr salir de todo esto por favor ayúdame me siento muy mal no tengo fuerzas de hacer nadaver menos
Lamento mucho la situación tan difícil que estás atravesando. Es comprensible que te sientas abrumada y sin fuerzas después de lo que has pasado. Lo que describes, tanto por el uso excesivo ...ver másde tramadol como por el sufrimiento emocional tras la pérdida de tu bebé y la presión de tu entorno, es una situación muy seria y urgente. Aquí te dejo algunos pasos que podrían ayudarte, pero lo más importante es que busques ayuda profesional lo antes posible. 1. Busca apoyo médico inmediato: El tramadol es un opioide y puede ser muy adictivo. Dejarlo abruptamente puede causar síntomas graves de abstinencia, por lo que es esencial que busques la ayuda de un médico o un especialista en adicciones. Ellos te pueden guiar a través de un proceso de desintoxicación segura y te ofrecerán alternativas para controlar el dolor y la dependencia. 2. Acude a un centro de salud mental: Los sentimientos de soledad, tristeza y falta de apoyo que experimentas también necesitan atención. Un profesional de la salud mental (psicólogo o psiquiatra) puede ofrecerte el apoyo emocional que necesitas para manejar tanto tu duelo como tu adicción. La combinación de terapia y, si es necesario, medicación puede ser clave para tu recuperación. 3. Contacta a grupos de apoyo: Considera unirte a un grupo de apoyo para personas que están luchando con adicciones. Estos grupos, como Narcóticos Anónimos (NA), pueden ser un gran recurso para encontrar personas que entienden lo que estás viviendo. No solo brindan apoyo emocional, sino también herramientas prácticas para la recuperación. 4. Busca apoyo emocional: Si sientes que tu familia no está siendo un apoyo en este momento, es fundamental encontrar otras personas que puedan serlo. Habla con alguien de confianza (un amigo, familiar o un consejero) sobre lo que estás pasando. El aislamiento solo empeora la situación, y hablar con alguien que te escuche puede ser un primer paso hacia la recuperación. 5. No te castigues: Lo que estás viviendo es extremadamente doloroso y complicado. No es tu culpa que te hayas visto atrapada en esta situación, pero sí puedes buscar ayuda y hacer cambios para mejorar tu vida. La recuperación es posible, y aunque sientas que no tienes fuerzas ahora, con el apoyo adecuado puedes salir de esta situación. 6. Cuida de ti misma poco a poco: A medida que avances en tu proceso de recuperación, trata de enfocarte en pequeños pasos que te ayuden a cuidar de ti misma. A veces, el simple hecho de hacer algo pequeño por ti, como salir a caminar o comer una comida saludable, puede marcar la diferencia en tu estado de ánimo.
Por favor, busca ayuda profesional cuanto antes, no estás sola en esto, y hay personas que pueden y quieren ayudarte a superar este momento tan difícil. Si en algo te puedo servir, con gusto te atenderéver menos
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.
Ya ha iniciado sesión con una cuenta. Por favor, cierre la sesión para poder continuar.
Viviana Palacio Jaramillo es Psicólogo. Te mostramos algunos de los servicios que ofrece gracias a su trayectoria y su amplia experiencia: Consulta en línea, Psicoterapia Familiar, Psicoterapia de pareja, Sesiones virtuales de seguimiento, Terapia de mindfulness, Talleres y Capacitaciones Empresariales, Visita domiciliaria Psicología, Psicoterapia individual a domicilio, Terapia de pareja a domicilio, Terapia familiar a domicilio.
Sí, Viviana Palacio Jaramillo ofrece consulta de forma remota. Solo tienes que seleccionar "consulta en línea" cuando vayas a reservar cita desde el calendario, y así podrás ver las fechas y horas disponibles.
El calendario que muestra Viviana Palacio Jaramillo en Doctoralia está actualizado en tiempo real, por lo que solo tienes que elegir qué día y hora te convienen entre las disponibles. La reserva es gratuita y además recibes un recordatorio antes de la visita.
A veces Viviana Palacio Jaramillo tiene algunas horas disponibles dentro de la misma semana o para la siguiente. Consulta su calendario: verás la primera hora que tiene disponible, ya que se actualiza en tiempo real. Si no te va bien esa primera hora, comprueba otros días. La reserva siempre es inmediata y gratuita.
Por el momento 1 paciente ha querido dejar una opinión sincera y real sobre Viviana Palacio Jaramillo, otorgándole además una valoración media de 5 estrellas (sobre un máximo de 5). ¿Te animarías a contar cómo fue tu experiencia? Haz clic aquí para dejar tu opinión, cientos de pacientes te lo agradecerán.
Viviana Palacio Jaramillo no acepta aseguradoras, sólo pacientes privados. Te recomendamos que, en caso de duda, te pongas en contacto con el especialista.
Los precios de algunos servicios pueden variar según el caso. Le recomiendo que agende su cita ahora y justo después, me envíe un mensaje para consultar el precio del servicio. Será un placer atenderle.
Los precios de algunos servicios pueden variar según el caso. Le recomiendo que agende su cita ahora y justo después, me envíe un mensaje para consultar el precio del servicio. Será un placer atenderle.
Tu especialista solicita que realices el pago de la visita que tienes pendiente. Para modificarla puedes o bien pagarla antes, o bien contactar con tu especialista directamente.