Polisomnografía

La polisomnografía es un estudio exhaustivo del sueño que monitoriza varias funciones corporales durante el descanso nocturno. Este examen es crucial para diagnosticar trastornos del sueño, como la apnea del sueño, el síndrome de piernas inquietas, y otros problemas relacionados que puedan afectar la salud general y el bienestar de una persona.

Service photo

¿Para qué se usa la polisomnografía?

La polisomnografía se utiliza principalmente para diagnosticar y evaluar distintos trastornos del sueño. Es efectiva para detectar condiciones como la apnea obstructiva y central del sueño, trastornos del movimiento relacionados con el sueño, y narcolepsia. Además, ayuda a evaluar la efectividad de las terapias implementadas para tratar dichos trastornos, asegurando que los pacientes reciban el tratamiento más adecuado y efectivo.

¿Cómo funciona la polisomnografía?

Durante una polisomnografía, el paciente pasa la noche en una clínica o laboratorio del sueño, donde se le colocan diversos sensores en el cuerpo. Estos sensores registran la actividad cerebral, los niveles de oxígeno en la sangre, la frecuencia cardíaca y respiratoria, así como los movimientos oculares y los movimientos de las piernas. Los datos recogidos son analizados por especialistas para identificar cualquier anomalía en los patrones de sueño que puedan indicar un trastorno.

¿Cuánto tiempo dura una polisomnografía?

La polisomnografía generalmente requiere que el paciente permanezca en el centro de estudio del sueño durante toda la noche. La recopilación de datos comienza al momento de dormirse hasta el despertar habitual en la mañana, cubriendo así un ciclo completo de sueño, que usualmente dura entre 7 a 9 horas. Es esencial capturar varias fases del sueño para un diagnóstico preciso.

¿Cómo prepararse para la polisomnografía?

Para prepararse para una polisomnografía, se recomienda evitar la cafeína y el alcohol el día del estudio, ya que pueden afectar los patrones de sueño. Es aconsejable seguir una rutina normal de descanso y llevar ropa cómoda para dormir. El paciente debe informar al técnico sobre cualquier medicación que esté tomando, ya que algunos medicamentos pueden influir en los resultados del estudio. Además, se debe llegar al centro de sueño con el cabello limpio y seco, sin productos como geles o sprays, para facilitar la colocación de los electrodos.

Precios de los servicios por ciudad

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo se interpretan los resultados de la polisomnografía?

    Los resultados de la polisomnografía se interpretan mediante el análisis de los datos recogidos por los sensores durante el estudio. Un técnico en trastornos del sueño revisará las fases del sueño, las interrupciones, la respiración, el movimiento y otros parámetros para identificar irregularidades. Luego, un especialista en sueño evaluará los resultados para diagnosticar la presencia y severidad de trastornos del sueño y recomendar el tratamiento apropiado.

  • La principal diferencia entre poligrafía y polisomnografía radica en la ubicación y la extensión del estudio. La poligrafía se puede realizar en casa y mide aspectos más limitados del sueño, como la respiración y el oxígeno en la sangre. Por otro lado, la polisomnografía es más completa y se realiza en un centro especializado, monitorizando también la actividad cerebral, los movimientos oculares y musculares.

  • Sí, la polisomnografía también se realiza en niños, especialmente cuando se sospecha de trastornos respiratorios del sueño u otros problemas que afectan el sueño y comportamiento diurno del niño. El procedimiento es similar al realizado en adultos, aunque se adapta para ser lo más cómodo y menos invasivo posible para el niño.

  • La polisomnografía es realizada por un técnico en trastornos del sueño que está entrenado específicamente para colocar los sensores y monitorizar el estudio. Sin embargo, la interpretación de los datos recogidos y el diagnóstico final están a cargo de un médico especialista en medicina del sueño.

  • Existen varios tipos de polisomnografía, dependiendo de la extensión del estudio y los parámetros que se monitorizan. La más común es la polisomnografía nocturna completa, que registra múltiples parámetros durante todo el ciclo de sueño incluyendo actividad cerebral, respiratoria, cardíaca, y movimientos corporales. Otra variante es la polisomnografía de múltiples latencias del sueño, que se realiza durante el día para medir la rapidez con la que una persona se duerme en diferentes situaciones y es útil en el diagnóstico de narcolepsia. También está la polisomnografía de titulación, que se usa junto con dispositivos como CPAP para ajustar el nivel óptimo de presión del aire necesario para el paciente.

  • Una polisomnografía se solicita cuando hay sospechas de un trastorno del sueño que no puede ser diagnosticado únicamente con la historia clínica y los exámenes físicos. Situaciones comunes incluyen la sospecha de apnea obstructiva del sueño, síndrome de piernas inquietas, insomnio crónico, narcolepsia, o comportamientos inusuales durante el sueño como caminar dormido. También puede ser útil para evaluar pacientes que presentan fatiga excesiva durante el día sin una causa aparente, para verificar la efectividad de un tratamiento de trastornos del sueño, o para ajustar la terapia con dispositivos de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP).

Preguntas sobre Polisomnografía

Lo puede ordenar un neurológo, un neumólogo, intenista, otorrinolaringologo o psiquiatra. Lo lee un médico con estas especialidades que tenga conocimiento en polisomnografía y posteriormente…

Saludo especial, el paciente a quien se debe practicar una polisomnografia debe tener una preparación previa al examen que consiste en evitar el consumo de bebidas alcoholicas, azucaradas o cafeinadas,…

Los expertos hablan sobre Polisomnografía

La polisomnografía es un examen que se realiza durante el sueño con el fin de hacer un registro de las características del mismo respecto a cantidad, eficiencia, estructura y otras variables asociadas como respiración, oxigenación y la presencia de comportamientos y movimientos anormales durante toda la noche. Fortalezas de CENESTORAX. - Historia clínica minuciosa - Cita oportuna (máximo 7 días) - Entrega ágil de resultados (máximo 3 días) - Lectura responsable. (su exámen no es leído por médicos de otras ciudades) - Consulta especializada post exámen - Asistencia exclusiva (1 técnico de sueño para un paciente) - Privacidad (un solo paciente por noche) - Parqueadero privado

La publicación del presente artículo en el Sitio Web de Doctoralia se hace bajo autorización expresa por parte del autor. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial.

El Sitio Web de Doctoralia Internet S.L. no contiene consejos médicos. El contenido de esta página y de los textos, gráficos, imágenes y otro material han sido creados únicamente con propósitos informativos, y no para sustituir consejos, diagnósticos o tratamientos médicos. Ante cualquier duda con respecto a un problema médico consulta con un especialista.