Tengo estrés postraumático complejo y estoy asustada con los síntomas. Con palabras, acciones, objet

4 respuestas
Tengo estrés postraumático complejo y estoy asustada con los síntomas. Con palabras, acciones, objetos se me activan asociaciones de connotación sexual y es terrible, además rememoro todo el tiempo todos mis traumas.
Tengo claro que la terapia no borra recuerdos, pero quisiera saber si al terminar la terapia esos recuerdos se almacenan como otros que no se están recordando constantemente y deja el cerebro se hacer asociaciones por ejemplo con el lenguaje y se puede por ejemplo tener conversaciones normales sin activar cualquier palabra la connotación sexual y así las demás asociaciones como los objetos y acciones? y los recuerdos asociados se desactivan al detener las asociaciones?
De antemano muchas gracias por responder.
Lamento que estés atravesando por estos síntomas, pero quiero asegurarte que hay formas de abordar el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C) para reducir la intensidad de las asociaciones y recuerdos traumáticos. Responderé a tus inquietudes punto por punto para brindarte claridad y tranquilidad:

1. ¿Se pueden almacenar los recuerdos de manera menos intrusiva?
Sí, el objetivo de la terapia no es borrar recuerdos, sino ayudar a que estos se integren en tu historia de vida sin que sean constantes o intrusivos. A través de enfoques terapéuticos como EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) o terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma, el cerebro aprende a procesar esos recuerdos de forma menos emocional, logrando que pasen a un plano menos activo. Esto permite que vivas el presente sin sentirte atrapada/o por el pasado.

2. ¿Es posible que las asociaciones, como las connotaciones sexuales, se reduzcan?
Sí, es posible. Las asociaciones traumáticas, como las que describes, surgen porque el cerebro ha creado conexiones automáticas para intentar protegerte del peligro percibido. Durante la terapia, trabajarás en desacoplar esas asociaciones, utilizando técnicas como:

- Exposición gradual: Para reducir la sensibilidad a palabras, objetos o situaciones desencadenantes.
- Reestructuración cognitiva: Para cambiar la interpretación que tu cerebro da a ciertas palabras, acciones o símbolos.
- Técnicas de regulación emocional: Como mindfulness o respiración profunda, para disminuir la activación cuando algo se siente amenazante.

Con el tiempo, tu cerebro aprende que esas asociaciones ya no son necesarias y deja de activarlas con tanta frecuencia.

3. ¿Se pueden tener conversaciones normales sin activar asociaciones?
Sí, con el tratamiento adecuado, es posible reducir las activaciones automáticas que dificultan las conversaciones normales. El cerebro tiene una gran capacidad de neuroplasticidad, lo que significa que puede aprender nuevas formas de interpretar y responder a estímulos. A medida que avances en terapia, podrás experimentar interacciones más fluidas y sin activaciones constantes.

4. ¿Los recuerdos asociados se desactivan si se interrumpen las asociaciones?
Al debilitar las asociaciones automáticas, los recuerdos vinculados también pierden su intensidad emocional. Esto no significa que desaparezcan, pero dejan de tener el mismo impacto en tu vida diaria. Por ejemplo, una palabra que antes activaba una connotación traumática puede convertirse en una palabra más neutra para tu mente.

El camino hacia el alivio
Es fundamental trabajar con un terapeuta especializado en trauma, idealmente alguien que utilice técnicas como:

-EMDR.
- Terapias somáticas, para trabajar con la respuesta del cuerpo al trauma.
- Terapia cognitivo-conductual centrada en el trauma.
- Terapia de compasión, para reconstruir una relación amable contigo misma.

Además, las técnicas de autocuidado como el mindfulness, la escritura terapéutica o la expresión artística pueden complementar tu proceso y darte herramientas para manejar los momentos difíciles.

Un mensaje de esperanza
Si bien el proceso puede parecer abrumador, es importante saber que muchas personas con TEPT-C logran alivio y reconstruyen una vida más tranquila y libre de activaciones constantes. La clave está en avanzar paso a paso, con paciencia y acompañamiento profesional.

Estás mostrando una gran fortaleza al buscar respuestas y soluciones. No estás sola en este proceso, y con ayuda, es posible recuperar tu bienestar.

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
Prof. Manuelita Alzate Vargas
Neuropsicólogo, Psicólogo
Manizales
Hola, antes que nada, quiero agradecerte por compartir tu experiencia, sé que no es fácil hacerlo y que puede ser un tema muy sensible.

Lo que describes es un conjunto de síntomas que pueden aparecer en personas con Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C). Es "normal" en este contexto experimentar recuerdos intrusivos, flashbacks, asociaciones difíciles con palabras, objetos o situaciones, y sentir que el cerebro está constantemente en alerta, reviviendo el trauma. Estos síntomas pueden ser muy angustiosos y afectar la vida diaria.

Quiero transmitirte un mensaje de esperanza: si bien la terapia no borra los recuerdos, sí puede ayudarte a manejarlos de una manera mucho menos perturbadora. Con el tiempo y con la intervención adecuada, esos recuerdos tienden a almacenarse de una forma menos invasiva, lo que permite que dejen de activarse constantemente y que puedas tener una vida más tranquila.

En mi práctica profesional, recomiendo la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por los Movimientos Oculares). Esta técnica ha mostrado muy buenos resultados específicamente en el tratamiento de traumas. EMDR trabaja directamente con el procesamiento de recuerdos traumáticos, ayudando a desensibilizar esas asociaciones automáticas que se activan con palabras, objetos o acciones, y permite que el cerebro reubique esos recuerdos en un lugar donde ya no sean tan intrusivos ni dolorosos.

Cada persona es diferente, pero muchos pacientes informan que, después de la terapia, pueden manejar mejor sus recuerdos y que las asociaciones perturbadoras disminuyen o desaparecen. Esto podría ayudarte a tener conversaciones normales y una vida más libre de esas asociaciones angustiantes.

Te animo a considerar este tipo de terapia y, sobre todo, a no perder la esperanza. Con el acompañamiento adecuado, es posible mejorar tu calidad de vida y sentirte más en paz contigo misma.

Estoy a tu disposición si necesitas más información o apoyo en este proceso. ¡Mucho ánimo!
Hola, gracias por compartir lo que estás viviendo. Puedo imaginar lo difícil que debe ser enfrentarte a estas experiencias y lo importante que es para ti encontrar claridad y esperanza.
Es cierto que la terapia no borra los recuerdos traumáticos, pero puede ayudarte a procesarlos de una manera diferente. En el caso del estrés postraumático, el objetivo de la terapia es que esos recuerdos pierdan su intensidad emocional y dejen de generar asociaciones automáticas tan dolorosas. Esto no significa que desaparezcan, pero sí que el cerebro aprende a almacenarlos como recuerdos del pasado, sin que interfieran constantemente en tu presente.
El proceso no es inmediato, pero con paciencia, compromiso y el acompañamiento adecuado, muchas personas logran vivir con más tranquilidad. Si no lo has hecho ya, te animo a buscar un psicólogo, ya que este tipo de atención es fundamental para abordar el estrés postraumático.
Recuerda que no estás sola en este camino y que con las herramientas adecuadas puedes sentirte mejor y recuperar aspectos de tu vida que hoy se sienten difíciles. Estoy aquí para apoyarte en lo que necesites.
Gracias por tu valentía al compartir esto. Lo que describes son síntomas bastante comunes en personas que han vivido traumas complejos, sobre todo si han sido repetidos o prolongados en el tiempo. Te responderé con claridad, desde la psicología clínica y el conocimiento actual sobre el trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C).
Cuando vivimos experiencias traumáticas, especialmente si son de tipo sexual, el cerebro no guarda los recuerdos como lo haría con una historia normal (como un cumpleaños o un viaje), sino que los archiva como si todavía estuvieran ocurriendo. Esto es lo que hace que, al escuchar una palabra, ver un objeto o realizar una acción cotidiana, tu sistema nervioso reaccione como si estuvieras en peligro otra vez, activando ansiedad, miedo, e incluso sensaciones físicas ligadas al trauma. Esto se llama activación de asociaciones traumáticas, detonadores o gatillos (triggers).
Tienes toda la razón en que la terapia no borrará los recuerdos. Pero sí puede cambiar cómo esos recuerdos se conectan en tu cerebro, y cómo reacciona tu cuerpo ante ellos. Esto no significa olvidar el trauma, pero sí que deja de controlar tu presente y serás tu quien se haga 100% responsable de tu vida.
En conclusión, es posible vivir sin que todo te recuerde el trauma. Con la terapia adecuada, tu cerebro puede volver a sentirse seguro, tus asociaciones se debilitan o se disuelven, y los recuerdos se reubican en el pasado, donde pertenecen. No estás sola, y esto tiene tratamiento.
Te invito a agendar una consulta, donde podremos explorar las diferentes alternativas para tu caso particular. Mis mejores deseos para tu vida!!!

¿No has encontrado la respuesta que necesitabas? ¡Envía tu pregunta!

  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.