Mal comportamiento
16
respuestas
Buenas tardes, tengo dos hijos el mayor tiene 14 años y la niña tiene 2 años y medio. Hace poco la ingresé a la guardería, y resulta que desde que entró TODOS LOS DIAS muerde a sus compañeros, los empuja, es demasiado brusca, les pega si no le entregan los juguetes. He hablado con ella, le digo que sin morder, sin empujar y despacio para jugar pero nada me funciona, me pongo a la altura de ella para hablarle y realmente no sé que hacer; pues hoy empujó tan duro a un compañero que lo dejó casi sin respiración. Por favor que puedo hacer o que me sugieren?

Buenos días, es importante evaluar el contexto de la niña e identificar de donde proviene su comportamiento, sin embargo, es importante tener presente que en los niños los comportamientos agresivos también pueden tener un componente emocional que no pueden expresar con palabras, ansiedad, rabia, frustración, miedo entre otros, muchas veces son expuestos a través de comportamientos agresivos, es importante que la niña sea evaluada por un profesional que pueda valorar las causas del comportamiento y orientar sobre la mejor técnica a utilizar con la niña.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Hola, totalmente de acuerdo con las recomendaciones de las profesionales,importante tener claridad que las conductas que manifiestan los niños a esta edad tiene relación directa con los aprendizajes del niño (entorno)

Como ha podido observar por las respuestas de los colegas es fundamental conocer los antecedentes de la conducta de la niña, es decir, cual ha sido el proceso de aprendizaje que derivó estos comportamientos para poder entender como se estableció esta conducta y desde ahí iniciar un proceso de modificación de la misma.

Buenos días. En el desarrollo de los niños se presentan esta clase de conductas, pero considero importante que asistan con la niña a una consulta psicológica que permita revisar la
Situación detenidamente y darles herramientas de manejo a ustedes como padres
Situación detenidamente y darles herramientas de manejo a ustedes como padres

Te sugiero ademas de seguimiento por parte del psicologo educativo, hacer un poco de barrera humana, es decir, en el momento en que la niña vaya a golpear se le puede distraer y alzarle los brazos para otra actividad (bailar por ejemplo), esto la desenfoca de la meta (golpear). Está presentando una adaptación en la cual pueden regresar a una etapa anterior (algunos presentan terrores nocturno o poco control de esfinteres) dura aproximadamente de 3 a 6 meses. En la escuela pueden empezar a sentarla dos minutos y luego reflexionar con ella y abrazar al compañero que agredió (técnica de modificación conductual), pues el sentarla le va a incomodar ya que a esta edad ellos están en constante movimiento, así asociará que la conducta de golpear o morder es equivalente a estar sentada (no le va a gustar mucho esa idea).

Quisiera preguntarte si por ejemplo tiene dificultades en su lenguaje, pues en ocasiones cuando se evidencian dificultades en este proceso también se ve afectado su comportamiento. Porque el lenguaje es el ente regulador. Lo que quiere decir que no es suficiente con ponerse a su nivel. En este caso recomiendo una primera valoración pues adicionalmente revisaría la parte sensorial y por supuesto pautas; de ahí determinaría cual es el proceso a seguir.

Usualmente los padres y/o cuidadores fallan al intentar modificar conductas en los menores porque acuden a su rol parental y esto limita el acercamiento a la raíz del problema, te sugiero consultarlo con un profesional que seguro te dará respuestas y estrategias para que la conducta de la menor mejore.
Saludos¡¡
Saludos¡¡

Un especial saludo. La agresión en niños está muy seguramente moldeada o modelada en casa. En el colegio, estas conductas se salen de control. Un psicólogo clínico es la mejor opción y cuanto antes mejor. Hay que valorar bien al menor y así poder descartar algún otro tipo de problema de impulsividad. La terapia está enfocada en sus padre y/o cuidadores y también en el menor.
Saludo.
Saludo.

Usted dice la edad, del hermano, 14 años, porque se infiere que, la niña tiene almenos un hermano con el cual se lleva 12 años, , usted, imagino que es la madre, pero quedan dudas si hay un padre.
Ahora bien un hijo que llega a un hogar casi 11 años despues del anterior es casi un primer hijo, no tiene las rivalidades naturales cuando sus hermanos tienen edad similares, Por lo cual para ella debio ser dificil llegar a un espació con otros niños que querian los mismos juguetes que ella.
posiblemente su hija se sienta insegura en este espacio, y la unica forma que encuentra para manifesatrse ante la angustia es la agresividad. Ponerse a la altura de la niña, no siempre es conveniente, pues aveces ellos neceitan ver a los padres grandes, para sentirse protegidos.
Ahora bien un hijo que llega a un hogar casi 11 años despues del anterior es casi un primer hijo, no tiene las rivalidades naturales cuando sus hermanos tienen edad similares, Por lo cual para ella debio ser dificil llegar a un espació con otros niños que querian los mismos juguetes que ella.
posiblemente su hija se sienta insegura en este espacio, y la unica forma que encuentra para manifesatrse ante la angustia es la agresividad. Ponerse a la altura de la niña, no siempre es conveniente, pues aveces ellos neceitan ver a los padres grandes, para sentirse protegidos.

Hola, te invito a que le agendes una consulta psicológica conmigo para ayudarla desde la terapia cognitiva - conductual, que es muy eficaz para estos casos. Estoy a tu disposición y con gusto te atenderé.

Es importante identificar el contexto, las estrategias de regulación emocional, muy importante el desarrollo del lenguaje, pero también sería pertinente identificar el desarrollo sensorial. Algunos niños pueden tener inmadurez en el procesamiento de este tipo de información y en su integración, que interfieren en sus respuestas. Sugiero que la valores con un terapeuta ocupacional y trabajes al tiempo con un neuropsicólogo, con el fin de regular este tipo de respuestas. Con mucho gusto te puedo orientar y acompañar en el proceso.

Estimada buen día, para poder abordar tu caso es necesario explorar el entorno en el que ella se desenvuelve (familiar, social y escolar). A través de la intervención psicológica, se puede lograr. Tengo experiencia en el trabajo con niños y niñas desde los 2 años en adelante.

Saludos. Una de las mejores maneras de saber que le sucede a un niño pequeño de esa edad (2 años), es que los padres entre a chequearse a sí mismo y a su ambiente familiar, ya que los niños, al aún no estar tan desarrollados como los adultos, aprenden mejor por ejemplo, por ello, si los padres mejoran en los aspectos que posiblemente no tiene muy desarrollados, el niño también lo hará al sentir el cambio interior de los padres. En casos como el que cuentas, es importante que los padres o quien esté a cargo de la crianza, acudan a un profesional, para que así puedan desahogar la angustia que sienten y, entonces, poder empezar a ver con más claridad el panorama para tomar acciones convenientes y acertadas. El Procedimiento de Reconstrucción Emocional es especialmente efectivo para lo que se requiere en tu caso, ya que es un método que siempre indaga desde la raíz el porqué de las situaciones y todo el espectro emocional que le acompaña.

A esta edad, los niños están aprendiendo a regular sus emociones y a interactuar socialmente. Su conducta puede estar relacionada con, frustración por no poder expresar lo que quiere, necesidad de llamar la atención, adaptación a un nuevo entorno con reglas sociales diferentes.
Es importante mantener los limites, expresarlos en palabras sencillas, darle tiempo, los niños necesitan repetición para interiorizar las normas, darle alternativas, ej: si empuja a un niño corregir inmediatamente la conducta enseñando a expresar la frustración con palabras; evitar las explicaciones largas, modelar conductas empaticas, elogiar las conductas adecuadas como refuerzo; son herramientas que te podrian ayudar
Es importante mantener los limites, expresarlos en palabras sencillas, darle tiempo, los niños necesitan repetición para interiorizar las normas, darle alternativas, ej: si empuja a un niño corregir inmediatamente la conducta enseñando a expresar la frustración con palabras; evitar las explicaciones largas, modelar conductas empaticas, elogiar las conductas adecuadas como refuerzo; son herramientas que te podrian ayudar

Es importante hacer ua observación y evaluación completa en interconsulta entre pediatría y psicología especializada infantil para descartar algun cuadro clínico que afecte el control de impulsos.

Buenas tardes, muchas gracias por abrir este espacio para pedir orientación. Entiendo tu preocupación completamente: ver que tu hija se comporta de forma agresiva con otros niños puede ser muy estresante, sobre todo cuando has intentado hablar con ella y no has visto cambios. Es muy valioso que estés buscando herramientas para acompañarla mejor.
Desde el modelo cognitivo-conductual, lo que observamos puede deberse a varias razones:
1. Etapa del desarrollo y autorregulación emocional
A los 2 años y medio, los niños están en plena construcción de su lenguaje emocional y de su capacidad para regular impulsos. Muchas veces, cuando no logran expresar lo que sienten con palabras, lo hacen a través de la conducta. Morder, empujar o arrebatar juguetes puede ser una forma de expresar frustración, deseo de controlar el juego o ansiedad por el entorno nuevo.
2. Aprendizajes previos (condicionamiento)
Si al morder o empujar logra obtener lo que quiere (el juguete, la atención del adulto, evitar una situación), su cerebro aprende que esa conducta "funciona". Esto refuerza su repetición. A su edad, aún no tiene la capacidad de comprender del todo las consecuencias sociales o físicas de sus actos.
¿Qué puedes hacer desde un enfoque cognitivo-conductual?
-Establecer consecuencias claras e inmediatas
Los límites deben ser coherentes, breves y repetitivos. Por ejemplo: “Si muerdes, no puedes seguir jugando”. El tiempo fuera o “time-out” de forma muy breve (30 segundos a 2 minutos, máximo) puede ser útil si se hace con calma y sin castigos físicos ni gritos.
-Moldear la conducta deseada
Reforzar inmediatamente las veces que use una conducta apropiada: “¡Muy bien, esperaste tu turno sin empujar!”. El refuerzo positivo debe ser frecuente, claro y específico. Es más efectivo que centrarse solo en castigar lo negativo.
-Entrenamiento en habilidades sociales básicas
Ayúdala a practicar habilidades como: pedir con palabras, turnarse, o decir “no” sin agredir. Usa muñecos o juegos de roles para enseñarle cómo actuar en distintas situaciones.
-Identificar patrones
¿Muerde o empuja en momentos específicos? (cuando tiene hambre, está cansada, en ciertas horas del día). Si es así, podrías anticiparte a estas situaciones y ofrecerle otras formas de manejar el malestar (un objeto sensorial, una pausa, redireccionar el juego).
-Comunicación constante con la guardería
Es fundamental que los adultos a su alrededor (en casa y en la guardería) manejen las mismas estrategias. Si en casa se le permite algo y en el jardín no, o viceversa, se genera confusión.
-Terapia conductual temprana
Si la conducta continúa o se intensifica, te recomiendo buscar acompañamiento psicológico especializado en primera infancia. Desde la terapia cognitivo-conductual infantil, se trabajan habilidades de autorregulación, control de impulsos y pautas de crianza con los padres.
Estás haciendo lo correcto al intervenir desde ya. Aunque ahora parece muy difícil, con las herramientas adecuadas y consistencia en el acompañamiento, tu hija puede aprender a relacionarse de forma más positiva y segura.
Desde el modelo cognitivo-conductual, lo que observamos puede deberse a varias razones:
1. Etapa del desarrollo y autorregulación emocional
A los 2 años y medio, los niños están en plena construcción de su lenguaje emocional y de su capacidad para regular impulsos. Muchas veces, cuando no logran expresar lo que sienten con palabras, lo hacen a través de la conducta. Morder, empujar o arrebatar juguetes puede ser una forma de expresar frustración, deseo de controlar el juego o ansiedad por el entorno nuevo.
2. Aprendizajes previos (condicionamiento)
Si al morder o empujar logra obtener lo que quiere (el juguete, la atención del adulto, evitar una situación), su cerebro aprende que esa conducta "funciona". Esto refuerza su repetición. A su edad, aún no tiene la capacidad de comprender del todo las consecuencias sociales o físicas de sus actos.
¿Qué puedes hacer desde un enfoque cognitivo-conductual?
-Establecer consecuencias claras e inmediatas
Los límites deben ser coherentes, breves y repetitivos. Por ejemplo: “Si muerdes, no puedes seguir jugando”. El tiempo fuera o “time-out” de forma muy breve (30 segundos a 2 minutos, máximo) puede ser útil si se hace con calma y sin castigos físicos ni gritos.
-Moldear la conducta deseada
Reforzar inmediatamente las veces que use una conducta apropiada: “¡Muy bien, esperaste tu turno sin empujar!”. El refuerzo positivo debe ser frecuente, claro y específico. Es más efectivo que centrarse solo en castigar lo negativo.
-Entrenamiento en habilidades sociales básicas
Ayúdala a practicar habilidades como: pedir con palabras, turnarse, o decir “no” sin agredir. Usa muñecos o juegos de roles para enseñarle cómo actuar en distintas situaciones.
-Identificar patrones
¿Muerde o empuja en momentos específicos? (cuando tiene hambre, está cansada, en ciertas horas del día). Si es así, podrías anticiparte a estas situaciones y ofrecerle otras formas de manejar el malestar (un objeto sensorial, una pausa, redireccionar el juego).
-Comunicación constante con la guardería
Es fundamental que los adultos a su alrededor (en casa y en la guardería) manejen las mismas estrategias. Si en casa se le permite algo y en el jardín no, o viceversa, se genera confusión.
-Terapia conductual temprana
Si la conducta continúa o se intensifica, te recomiendo buscar acompañamiento psicológico especializado en primera infancia. Desde la terapia cognitivo-conductual infantil, se trabajan habilidades de autorregulación, control de impulsos y pautas de crianza con los padres.
Estás haciendo lo correcto al intervenir desde ya. Aunque ahora parece muy difícil, con las herramientas adecuadas y consistencia en el acompañamiento, tu hija puede aprender a relacionarse de forma más positiva y segura.
Expertos






Preguntas relacionadas
- Buen dia. Me separe hace 7 meses, tenemos un hijo de 2 años y medio. Ya que el papá vive en una ciudad diferente, cuando lo ve lo hace por un tiempo de mas o menos 8 días. Cuando llega de regreso, noto comportamientos diferentes como llorar mas de lo normal. Esto es normal? necesita terapia?
- Buenas noches tengo mi sobrina de 7 años mi hermana falleció y me la dejo hace 2 años que vive conmigo y desde hace 2 meses observó las paredes del baño pintado de sus heces y hace 2 días su cuarto también está pintado de heces y el día de hoy otra vez ha pintado su ropero y su comoda le pregunté porque…
- Mi sobrino de 10 años unta su propio excremento en la toalla en las paredes del baño, en las plantas, en el inodoro, en la canasta de la ropa sucia, en la caneca, en todas partes, esto es normal?
- Buen día mi pregunta es mi nena de 10 años tuvo un diagnóstico de retraso madurativo a sus 6años es posible que en la actualidad aya descendido a deficiencia intelectual?
- Mi sobrino de 15 años se hace del baño en la ropa y a tenido muchos problemas desde niño, incluso vive con su tía por que su papá y su mamá nunca se hicieron responsables de él pude ser el motivo de su problema?
- Buen día. Mi hija de 4 años tiene pavor de hacer popó, no le gusta hacer popó y puede esperar hasta 7 días para hacer porque no puede aguantar más. No se que mas decirle para que no le tenga miedo a hacer popó.
- buenos días mi esposo tiene una niña de 10 de su relación pasada la cual vive con nosotros pero tiene una doble personalidad cuan esta con nosotros es una niña educada juiciosa pero en el colegio es total mente diferente es grosera con sus compañeras es brusca y agresiva no sabemos como tratar este problema…
- Hola buenas tardes tengo un niño de quince años está en una etapa de rebeldía se molesta que uno le haga preguntas se aburre con facilidad le molesta que uno le pida ayuda no le llama la atención el estudio. Desde que estaba en primaria no le llamaba la atención el estudio. No sé qué hacer cómo tratarlo…
- buen dia mi niña esta presentando problemas de distraccion en el colegio. no logra concentrarse tiene 5 años. en casa ultimamente esta muy rebelde y contestona. tengo un año de separada con su papa. el se fue de nuestra casa. la visita pero no tan regular. no se si sera eso que le esta afectando.…
- tengo una niña de 10 años estudia ingles esta en 5 de primaria eestudia lectura inteligente practica deportes y no se esfuerza mucho se le puede desarrollar mas alguna capacidad de potencializar la iinteligencia
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 28 preguntas sobre Psicoterapia Infantil
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.