¿Cuál es la diferencia entre el trastorno de ansiedad social y el trastorno de la personalidad por

29 respuestas
¿Cuál es la diferencia entre el trastorno de ansiedad social y el trastorno de la personalidad por evitación?
Mira te enfrentas a un diagnostico , y esta tipo de respuestas se deben dar en contexto , de lo que te pasa , lo que tu encuentres en la internet va a ser interesante , pero es mas responsable que tu terapetua te oriente una respuesta como te digo mas en contexto.

Aclara todas tus dudas con una consulta en línea

¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.

Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?
El trastorno de ansiedad social se relaciona con presentar ansiedad en situaciones sociales. Algunas personas pueden presentar ansiedad cuando hablan en público o con extraños y otras puede sucederles incluso con su familia y amigos. Bajo estas situaciones la tendencia es a evitar estar allípara no sentir ansiedad.
El trastorno de personalidad por evitación hace referencia a la tendencia ("marcada") de manejar las situaciones conflictivas evitandolas o escapando de ellas. Esto puede hacer que evitemos ciertas situaciones sociales como pedir ayuda, enfrentar un llamado de atención de un jefe (entonces renunciamos), alejarnos de la pareja o cosas tan sutiles como no mirar una escena de un programa (porque nos produce mucha angustia).
No estaría de acuerdo con el Psc. Sergio en que la personalidad es algo que un ES. La evitación generalmente mantiene el problema, y puede que sea más dificil (no imposible) tratar el tx. de personalidad que el de ansiedad.
 Sergio Ivan Vallejo Rincon
Psicólogo
Armenia
Hola, que buena pregunta, muy académica pero a la vez importante para aquel que presente alguna problemática asociada a la fobia social, verás, una cosa es atravesar una etapa difícil de la vida y estar desarrollando algún lío emocional, trastorno u otro estado de sufrimiento cualquiera, pero saber que tiene un motivo, una causa probablemente y también por supuesto una cura. Pero otra cosa muy diferente es tener ya un complejo sistema psicológico tan arraigado a ti que ya tender a evitar el contacto, experimentar el encuentro del otro con angustia y vivir la vida con miedo, se convierte en la única forma de sentir, pensar y actuar de esa persona durante muchos años y mucho tiempo, ya en ese caso, es más difícil pensar en una cura, más bien hay que pensar en saber vivir y aceptar el ser uno mismo y aprender a vivir con ese rasgo neurótico. Por eso veamos el trastorno como una etapa dura y transitoria de la vida y veamos la personalidad por evitación como una forma de Ser (un Yo Soy).
 Humberto Del Castillo Drago
Psicólogo
Medellín
Ojo, con son dos trastornos relacionados y que tienen comorbolidad. Es importante un buen diágnostico para saber que es lo que se tiene?, de hecho se pueden tener los dos a la vez.
La ansiedad social implican que las personas sienten miedo, ante situaciones en las que se sienten que pueden ser juzgadas, de hacer cosas que la haga sentir avergonzadas, afectando la capacidad de relacionarse socialmente. El trastorno de personalidad por evitacion se caracteriza por el conjunto de patrones conductuales, cognitivos, afectivos que implican que las personas interpreten diversas situaciones con temor a fracasar, alejarse, a no asumir responsabilidades, a no comprometerse en sus relaciones de amistad, laboral,de pareja, teniendo con gran frecuencia dificultades en las diferentes esferas de su vida. Independientemente del diagnostico es fundamental buscar ayudar para volver sus debilidades en fortaleza y afrontar de manera constructiva las diversas demandas del medio.
Un saludo, la ansiedad social se caracteriza por miedo a ponerse rojo, a exponer en publico, a socializar con personas del género opuesto y otros aspectos. La personalidad evitativa, tiene miedo a que lo conozcan, a que lo rechacen, y evita enfrentar los contactos sociales. Obvio entre otras. Una valoración psicológica estructurada, resolvería mejor la pregunta.
La Fobia Social es un Trastorno de Ansiedad por lo que se caracteriza por la aparición de crisis en un tiempo y espacio definidos. Mientras que, el Trastorno de Personalidad por Evitación es una condición de la personalidad patológica en la cual se evidencian problemas constantes y permanentes del individuo para afrontar diferentes situaciones que no necesariamente tienen relación con la exposición a situaciones sociales específicas. En este sentido, es importante realizar una valoración psicológica que permita establecer un diagnóstico diferencial.
Hola, respondiendo a tu pregunta la ansiedad social es una ansiedad irracional debido a la interacción social y el de personalidad por evitación es evitar a toda costa el contacto con la gente por miedo a hacer el ridículo o a parecer tontas etc. te invito a que agendes una consulta psicológica conmigo para que tratemos tu caso desde la terapia cognitiva-conductual que posee resultados mucho mas rápidos
Hola agradezco la pregunta. Fobia social está relacionado con el miedo a mostrarse ansioso en distintos contextos sociales, a ser valorado negativamente, y la ansiedad experimentada es desproporcionada a la amenaza real. Mientras que trastorno de personalidad evasiva o evitativa se relaciona con el miedo a ser criticado, miedo a establecer relaciones interpersonales, la persona no se adapta fácilmente y no le gusta asumir riesgos, se siente incapaz de afrontar distintas situaciones en su vida. Para establecer la diferencia, es mejor que solicites una cita con un profesional en Psicología.
Buen día, te sugiero asistir a una evaluación clínica para que obtengas un diagnostico adecuado de los síntomas que estas presentando
Le invitamos a una visita: Evaluación psicológica - $ 80.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Son diferencias muy marcadas en cuanto a consecuencias y actitudes por ejemplo. En el caso de la ansiedad social, la persona tiene consecuencias a nivel emocional, en el sentido que recibe las descargas o los episodios de ansiedad al hablar en público, hablar con alguien importante, o enfrentarse a otras situaciones sociales y tiene actitudes muy sumisas en publico; sin embargo, en el caso de la personalidad por evitación, la persona puede tener actitudes dominantes en sus relaciones y las consecuencias no siempre se muestran en público, sino más bien ante personas elejidas, como las parejas, amigos, padres, familiares, etc, y, las consecuencias vienen cuando se intenta madurar una relación y esta persona "huye", para evitar las consecuencias emocionales de la relacion, lo cual es irónico, por que al fin y al cabo, termina sufriendo las consecuencias por no poder o no saber como establecer o madurar las relaciones.
Es vital hacer esta diferenciación en el marco de las variables que apliquen para cada caso; esto se debe a que en internet encontrarán mucha información, alguna de la cual es poco fiable y relaciona la presencia de tendencias con trastornos. No siempre la prevalencia de un comportamiento puede considerarse un trastorno, ya que estos últimos responden a una configuración de elementos que se agrupan y que deben cumplir con un criterio de tiempo. Solicitar orientación por parte de un profesional en salud mental te puede guiar en la detección, diferenciación y manejo adecuado.
Mil gracias por la pregunta, que por demás requiere de gran experticia para hacer la diferenciación entre los dos diagnósticos, que comparten ciertas similitudes. Los colegas anteriormente te dan las diferencias, pero el tratamiento debe ir encaminado a trabajar habilidades sociales, identificación y manejo ideas irracionales, racionalización, exposición, autoestima (en sus 4 pilares) y diversa tareas para el manejo de la ansiedad y el manejo del estrés. Preguntar y buscar apoyo es el primer paso para mejorar.
Dr. Jonathan Marín Gomez
Psicólogo
Armenia
El trastorno de ansiedad social se caracteriza por un temor intenso a situaciones sociales o de rendimiento, mientras que el trastorno de la personalidad por evitación implica patrones más amplios de evitación social como parte de un trastorno de personalidad más extenso. Ambos trastornos comparten la ansiedad social, pero se distinguen por su enfoque específico y la naturaleza más generalizada de la evitación social en el trastorno por evitación. La evaluación de un profesional de la salud mental es vital para un diagnóstico preciso y la implementación del tratamiento adecuado.
Dr. Luis González
Psicólogo
Medellín
Cuando se habla de un trastorno de personalidad es porque existió una especie de fractura a nivel psíquico. Esto comienza a ser parte de ti, se vuelve parte de las características de tu personalidad. Crees que es la única forma de afrontar la vida y por ende siempre se acciona y reacciona desde allí. En cambio cuando hablamos de otros trastornos, como lo es el trastorno de ansiedad social, se puede hacer alusión a una fisura del psiquismo, menos grave, relativamente más "fácil" de sanar. Allí la patología se convierte en una herramienta que se utiliza tanto consciente como inconscientemente, se convierte en el mecanismo defensivo favorito del huésped mas no el único.
Para responder tu pregunta: La diferencia clave es que la fobia social se centra en situaciones específicas de ansiedad social, mientras que el trastorno de la personalidad por evitación implica un patrón más generalizado de evitación social debido a creencias y temores subyacentes.
Dra. Katherine Fransual Cardona
Psicólogo
Barranquilla
Hola

La ansiedad social (fobia social) es el miedo o experimentación de una intensa ansiedad la cual es producida ante una o varias situaciones en que la persona se encuentra expuesta ante el posible examen de los demás; Por lo tanto, la persona teme a actuar de una forma en la que pueda llegar a ser valorada negativamente, lo que provoca una gran limitación a nivel personal en diferentes áreas. En el trastorno de personalidad por evitación se caracteriza por un patrón de inhibición social, existen creencias de incompetencia, la persona no se siente capaz de realizar muchas cosas, por lo cual evita estar en situaciones en las que tenga que establecer contacto con las personas a su alrededor, debido al miedo a ser criticado o rechazado. Este último trastorno se presenta a partir de la edad de 18 años, puede que antes de esta edad existan ciertas características relacionadas a el, pero como tal un diagnóstico de personalidad debe darse desde la edad adulta. La terapia cognitivo conductual contiene muchas técnicas y estrategias que ayudan a reestaurar la funcionalidad de la persona que padece este trastorno.
El trastorno de ansiedad social (TAS) es cuando una persona siente un miedo intenso a ser juzgada en situaciones específicas, como hablar en público, aunque puede tener relaciones cercanas y funcionales. Por otro lado, el trastorno de la personalidad por evitación (TPE) es un patrón más profundo, donde la persona evita muchas situaciones sociales por sentirse inadecuada y muy sensible al rechazo, lo que le dificulta mantener relaciones cercanas. Si te sientes identificado con alguno de estos trastornos, te invito a que agendemos una cita para hablar sobre tus preocupaciones y encontrar juntos la mejor manera de ayudarte.
Le invitamos a una visita: Consulta psicológica por ansiedad - $ 85.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
El Trastorno de Ansiedad Social (TAS) Se centra en el miedo a ser evaluado negativamente en situaciones sociales
El Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE) Se caracteriza por una creencia profunda de inadecuación y evitación de situaciones que impliquen criticó o evaluación.
Ambos trastornos pueden coexistir y compartir síntomas similares, pero requieren enfoques terapéuticos diferentes.
Entiendo que este es un tema que puede generar mucha curiosidad y a la vez inquietud, así que es muy valioso que te estés informando y buscando claridad sobre estas diferencias.
El trastorno de ansiedad social y el trastorno de la personalidad por evitación son dos condiciones que, aunque comparten algunas características, tienen diferencias importantes:
El trastorno de ansiedad social, se centra en un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de desempeño donde la persona siente que puede ser observada o juzgada por los demás. Este temor puede llevar a evitar ciertas situaciones, pero la persona suele ser consciente de que su miedo es excesivo o irracional. A menudo, quienes lo padecen temen avergonzarse o humillarse en público, lo que puede afectar su capacidad para participar en actividades sociales o laborales.
Por otro lado, el trastorno de la personalidad por evitación es una condición más profunda y arraigada en la personalidad de la persona. Aquí, no solo se trata de evitar situaciones sociales por miedo al juicio, sino que se refleja en una visión generalizada de sí mismo como alguien socialmente inepto, inferior o no merecedor de la atención de los demás. Este patrón de comportamiento suele comenzar en la adolescencia o al inicio de la adultez y persiste a lo largo de la vida, afectando múltiples áreas. Las personas con este trastorno suelen evitar no solo las situaciones sociales, sino también cualquier relación cercana, lo que puede llevar a un aislamiento significativo.
Ambos trastornos son tratables, y buscar ayuda profesional puede ser un paso importante para aprender a manejar estos miedos y cambiar la narrativa personal que influye en cómo nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Es fundamental recordar que cada persona es más que un diagnóstico, y explorar estas experiencias con compasión y sin juicio es clave para el proceso de sanación.
Espero que esta explicación te haya sido útil y te brinde una perspectiva más clara sobre estas dos condiciones.
¡Hola! Gracias por tu pregunta. Es muy importante entender las diferencias entre el Trastorno de Ansiedad Social (TAS) y el Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE), ya que aunque comparten algunas características, son condiciones distintas que requieren enfoques de tratamiento específicos.

Trastorno de Ansiedad Social (TAS)
El Trastorno de Ansiedad Social, también conocido como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un miedo intenso y persistente a situaciones sociales o de desempeño en las que la persona puede ser observada, juzgada o evaluada por otros. Las personas con TAS suelen temer actuar de manera embarazosa o ser humilladas en público. Este miedo puede llevar a evitar situaciones como hablar en público, asistir a eventos sociales, o incluso interactuar con personas desconocidas.

Síntomas principales: Miedo intenso a ser juzgado negativamente, evitación de situaciones sociales, ansiedad anticipatoria, síntomas físicos de ansiedad como sudoración, temblores, náuseas, palpitaciones y enrojecimiento.

Duración y curso: Puede aparecer en la adolescencia y persistir en la adultez si no se trata. Los síntomas tienden a ser más episódicos, dependiendo de la situación social.

Impacto en la vida: Puede causar problemas significativos en áreas específicas como el rendimiento académico o laboral y las relaciones interpersonales, pero no necesariamente afecta de manera global el funcionamiento de la persona.

Tratamiento: Generalmente incluye terapia cognitivo-conductual (TCC) enfocada en la exposición a situaciones temidas y en la reestructuración cognitiva, y en algunos casos, medicación como antidepresivos o ansiolíticos.

Trastorno de la Personalidad por Evitación (TPE)
El Trastorno de la Personalidad por Evitación es un trastorno de personalidad, lo que implica que es un patrón de comportamiento y pensamiento más generalizado y persistente que afecta la manera en que la persona se percibe a sí misma y a los demás, así como cómo se relaciona con el mundo.

Síntomas principales: Evitación generalizada de situaciones sociales e interpersonales debido a sentimientos de insuficiencia y miedo al rechazo o a la crítica. Las personas con TPE suelen sentirse socialmente ineptas, poco atractivas o inferiores a los demás. Pueden desear relaciones cercanas, pero su miedo al rechazo es tan intenso que prefieren evitar las interacciones.

Duración y curso: Es un patrón de conducta a largo plazo que comienza en la adolescencia o en los primeros años de la adultez y persiste a lo largo de la vida. Los síntomas son más globales y afectan múltiples áreas de la vida, no solo situaciones sociales específicas.

Impacto en la vida: Afecta de manera más profunda y generalizada las relaciones interpersonales, el funcionamiento social y, a menudo, el rendimiento laboral y académico. Las personas con TPE tienden a tener una red social limitada y a experimentar aislamiento.

Tratamiento: Similar al TAS, el tratamiento puede incluir terapia cognitivo-conductual, pero también puede ser útil la terapia de grupo para mejorar las habilidades sociales y la psicoterapia de largo plazo para abordar los patrones subyacentes de pensamiento y comportamiento. En algunos casos, se puede considerar la medicación para manejar síntomas de ansiedad o depresión concurrentes.

Diferencias clave
Alcance y generalización: En el TAS, la ansiedad está generalmente vinculada a situaciones sociales específicas, mientras que en el TPE, la evitación y el miedo al rechazo son más generalizados y afectan un espectro más amplio de la vida de la persona.

Grado de disfunción: Las personas con TPE suelen experimentar un mayor grado de disfunción en múltiples áreas de su vida debido a sus patrones de evitación, mientras que en el TAS, la disfunción puede estar más limitada a situaciones sociales específicas.

Deseo de interacción: Aunque ambos trastornos implican miedo y evitación de situaciones sociales, las personas con TPE a menudo desean tener relaciones más cercanas, pero su miedo al rechazo y la crítica es tan fuerte que les impide actuar sobre ese deseo. En el TAS, el miedo está más relacionado con la ansiedad anticipatoria y la preocupación por situaciones de evaluación social.

Conclusión
Ambos trastornos son tratables y con el enfoque adecuado, las personas pueden aprender a manejar sus síntomas y mejorar su calidad de vida. Si crees que tú o alguien que conoces podría estar experimentando síntomas de TAS o TPE, te recomendaría buscar la evaluación de un profesional de salud mental para obtener un diagnóstico preciso y recomendaciones de tratamiento.

¡Espero que esta información te haya sido útil!
Son dos trastornos que pueden parecer similares debido a que ambos implican miedo a la interaccion social y la evitacion de situaciones que podrian resultar en criticas o humillacion,mientras el TAS se centra en el miedo a situaciones sociales especificas,el TPE implica un patron mas amplio y persistente de evitacion social debido a sentimientos cronicos de inadecuacion y temor al rechazo.
Buencos días. El trastorno de ansiedad social (TAS) y el trastorno de la personalidad por evitación (TPE) comparten la preocupación por el rechazo y la evaluación negativa, pero se diferencian en su alcance y duración. Mientras que el TAS se caracteriza por un miedo intenso y específico a situaciones sociales en las que la persona podría ser juzgada, como hablar en público o asistir a eventos, el TPE implica una evitación más generalizada y persistente de casi todas las interacciones sociales debido a una sensación crónica de insuficiencia y temor al rechazo, que afecta a diversas áreas de la vida, no solo a situaciones sociales aisladas. En el TAS, la ansiedad tiende a ser más situacional y puede disminuir cuando la persona está en un entorno cómodo, mientras que en el TPE, los patrones de evitación son estables y afectan las relaciones interpersonales en el largo plazo. Si bien ambos trastornos pueden beneficiarse de la terapia por psicología y tratamiento por psiquiatría, el enfoque para tratarlos es diferente, ya que el TPE requiere un trabajo más profundo sobre la autoestima y las habilidades sociales en general. Saludos.
Cordial saludo.

El trastorno de ansiedad social es una afección que se presenta en situaciones específicas, mientras que el trastorno de la personalidad por evitación es un patrón de comportamiento generalizado en todo momento.

Contactanos podemos ayudarte.
Hola
Es importante recordar que ambos son asociados a un miedo persistente y pensamientos recurrentes de temor frente a situaciones sociales
La diferencia entre el diagnostico de ansiedad social y la personalidad evitativa. se basa en:
1. La fobia social se da en situaciones específicas (hablar en público, exponerse, eventos sociales). El Trastorno de personalidad evitativo se da de forma generalizada a toda interacción social.
2. El Trastorno de personalidad evitativo tiende a limitar al paciente en diferentes áreas de su vida (laboral, amoroso, familiar, social, etc.), afectando la capacidad de formar y mantener relaciones.
3. La fobia social se da en cualquier etapa de vida considerándose como un esquema de ansiedad, en cambio el trastorno de personalidad evitativo se suele observar a inicios de la adolescencia fijándose como un patrón de personalidad constate.
4. La persona con fobia social reconoce su miedo como irracional y exacerbado así no logre controlar su sintomatología en cambio la persona con trastorno de personalidad evitativo lo vive como parte de su personalidad.
Las diferencias principales están en:
Ansiedad social: Está enfocado en situaciones específicas, la persona puede tener confianza en algunas áreas de su vida, tiene miedo a que la evalúen de manera crítica, a veces así sienta ansiedad se expone, sabe que su miedo es irracional.
Personalidad por evitación: Es generalizado a todas las áreas de la vida, autoimagen negativa, sentimiento profundo de inferioridad, cree que su percepción es realista.
¡Excelente pregunta! Es muy común que se confundan el trastorno de ansiedad social (fobia social) y el trastorno de la personalidad por evitación, porque comparten muchas características. Pero hay diferencias importantes que un proceso psicológico puede ayudarte a entender y tratar adecuadamente.

La ansiedad social es un trastorno de ansiedad que se manifiesta como un miedo intenso a ser juzgado o humillado en situaciones sociales o de desempeño (como hablar en público, asistir a reuniones, conocer gente nueva). Aunque la persona desea socializar, el miedo la paraliza. Puede tener una vida social funcional fuera de las situaciones que teme, y muchas veces responde muy bien al tratamiento psicológico.

El trastorno de la personalidad por evitación, en cambio, es más profundo y estable en el tiempo. Afecta la forma en que la persona se ve a sí misma y se relaciona con el mundo. Implica un patrón generalizado de inhibición social, sentimientos de inferioridad e hipersensibilidad al rechazo, lo que lleva a evitar casi todas las relaciones interpersonales, incluso las más cotidianas. La persona quiere conexión, pero su autoimagen negativa la lleva a aislarse y evitar, por miedo a no ser suficiente o ser rechazada.

Una diferencia clave es la rigidez del patrón y el impacto en la identidad: en el trastorno de personalidad, el patrón evitativo es más crónico y se refleja en todos los ámbitos de la vida, mientras que en la ansiedad social puede estar más focalizado y tener más variabilidad.

Si te sientes identificada con algo de esto, sería un gusto acompañarte desde la psicoterapia para ayudarte a comprender lo que estás viviendo, sin etiquetas, y construir un camino más libre y amable contigo misma. ¿Te gustaría agendar una primera sesión para explorar esto juntas
La ansiedad social (también conocida como fobia social) y el trastorno de la personalidad por evitación comparten muchas características, pero se diferencian principalmente en la intensidad, la duración y el impacto en la personalidad general de la persona. Aquí te explico sus diferencias clave:
1. Naturaleza del trastorno:
Ansiedad social: Es un trastorno de ansiedad. Las personas temen situaciones sociales por miedo a ser juzgadas, rechazadas o humilladas.
Trastorno de personalidad por evitación: Es un trastorno de personalidad, lo que significa que afecta de forma más amplia y persistente el modo de ser de la persona, su autoimagen y sus relaciones.
2. Grado de evitación:
Ansiedad social: La evitación suele estar limitada a situaciones sociales específicas, como hablar en público o conocer gente nueva.
Trastorno por evitación: La evitación es más generalizada y profunda; estas personas tienden a evitar casi todas las interacciones sociales por miedo a la crítica o la desaprobación.
3. Autoimagen:
Ansiedad social: Pueden tener una imagen negativa de sí mismas en situaciones sociales, pero no necesariamente en otras áreas de la vida.
Evitación: Hay una autoimagen muy negativa y persistente, con sentimientos crónicos de inferioridad y sensibilidad extrema al rechazo.
4. Inicio y curso:
Ansiedad social: Puede comenzar en la adolescencia o adultez temprana y, con tratamiento, puede mejorar o incluso remitir.
Evitación: Suele comenzar en la infancia o adolescencia y es más crónica y resistente al cambio, ya que está enraizada en el patrón de personalidad.
5. Tratamiento:
Ambos pueden beneficiarse de terapia cognitivo-conductual, pero el trastorno por evitación a menudo requiere tratamientos más largos y enfocados en la identidad y autoestima.
El trastorno de ansiedad social y el trastorno de la personalidad por evitación comparten algunas similitudes, ya que ambos implican miedo o evitación de situaciones sociales, pero hay diferencias clave entre ellos.

Trastorno de ansiedad social: Este trastorno se caracteriza por un temor intenso a ser juzgado negativamente o a sentirse humillado en situaciones sociales. Las personas con este trastorno suelen experimentar ansiedad cuando tienen que interactuar con otros, especialmente en situaciones donde sienten que pueden ser observadas o evaluadas, como hablar en público, conocer personas nuevas o participar en actividades grupales. Sin embargo, pueden desear tener relaciones sociales y, con el tratamiento adecuado, pueden aprender a manejar su ansiedad social y participar en situaciones sociales con mayor comodidad.

Trastorno de la personalidad por evitación: Las personas con este trastorno tienen un patrón persistente de inhibición social, sentimientos de insuficiencia y una hipersensibilidad a la crítica, lo que las lleva a evitar situaciones sociales de manera más generalizada. A diferencia del trastorno de ansiedad social, el trastorno de la personalidad por evitación no solo se caracteriza por la ansiedad en situaciones sociales, sino por una tendencia más duradera a evitar las relaciones y actividades sociales debido al miedo al rechazo y a sentirse inadecuadas o no deseadas. Esta evitación puede ser tan pronunciada que afecta de manera significativa su vida social y profesional.

Ambos trastornos pueden mejorar con la intervención terapéutica, como la terapia cognitivo-conductual, que ayuda a cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen a la ansiedad o evitación social.

Expertos

Maigleiser Ariza Ruiz

Maigleiser Ariza Ruiz

Terapeuta complementario

Medellín

Cristian Neira

Cristian Neira

Psicólogo

Bogotá

Maria Angélica Pérez Corcho

Maria Angélica Pérez Corcho

Psicólogo

Barranquilla

Alexandra Gallego Lopera

Alexandra Gallego Lopera

Psicólogo

Envigado

Adolfo Castilla Sanchez

Adolfo Castilla Sanchez

Psicólogo

Cartagena

Preguntas relacionadas

¿Quieres enviar tu pregunta?

Nuestros expertos han respondido 43 preguntas sobre Trastorno de ansiedad (fobia social)
  • Tu pregunta se publicará de forma anónima.
  • Intenta que tu consulta médica sea clara y breve.
  • La pregunta irá dirigida a todos los especialistas de Doctoralia, no a uno específico.
  • Este servicio no sustituye a una consulta con un profesional de la salud. Si tienes un problema o una urgencia, acude a tu médico o a los servicios de urgencia.
  • No se permiten preguntas sobre casos específicos o segundas opiniones.
  • Por cuestiones de salud, no se publicarán cantidades ni dosis de medicamentos.

Este valor es demasiado corto. Debe contener __LIMIT__ o más caracteres.


Elige la especialidad de los médicos a los que quieres preguntar
Lo utilizaremos para notificarte la respuesta (en ningún momento aparecerá en Doctoralia)
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.