Buenas tardes hace 6meses fui operada de sinuvitis estenosada en dedo índice y medio todo iba muy ha
2
respuestas
Buenas tardes hace 6meses fui operada de sinuvitis estenosada en dedo índice y medio todo iba muy hasta hace un mes que tengo mucho dolor en dedo medio recibí terapias de ultrasonido y masajes pero aun continuo igual al dormir cuando m levanto m amanece inflamado sin poder doblar el dedo m aplicaron un betasolpen ayer hoy super mejor cree que vuelva el dolor aun continuo con terapia de calor y masajes supuestamente se m hizo una fibrosis en herida post quirurgica

Buenas Noches, se debe continuar tratamiento fisioterapeutico en dedo indice, seria conveniente realizar una revaloracion para poder avanzar y mejorar su condicion
Le invitamos a una visita: Visita fisioterapia - $ 70.000
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Puede concertar una visita a través del sitio Doctoralia, haciendo clic en el botón Concertar visita.
Aclara todas tus dudas con una consulta en línea
¿Necesitas el consejo de un especialista? Reserva una consulta en línea: recibirás todas las respuestas sin salir de casa.
Mostrar especialistas ¿Cómo funciona?

Es posible que el dolor y la inflamación persistentes en el dedo medio estén relacionados con la fibrosis en la herida postquirúrgica, que puede limitar la movilidad y causar molestias. La fibrosis ocurre cuando el tejido cicatricial se forma de manera excesiva, endureciendo y restringiendo las estructuras circundantes. Aquí tienes una guía para abordar esta situación:
Entendiendo tu situación:
Fibrosis postquirúrgica:
Es una complicación frecuente tras ciertas cirugías, especialmente en áreas de movimiento continuo como los dedos.
Puede causar rigidez, dolor e inflamación, particularmente después de periodos de inmovilidad como el sueño.
Inflamación y dolor recurrente:
La inflamación puede estar relacionada con la fibrosis, pero también puede indicar irritación mecánica o una respuesta inflamatoria persistente.
Recomendaciones:
1. Terapias físicas:
Movilización articular pasiva y activa asistida: Ejercicios dirigidos por un fisioterapeuta para mejorar la movilidad y disminuir la rigidez.
Terapias manuales: Técnicas específicas para tratar el tejido cicatricial y mejorar la elasticidad de la piel y los tendones.
2. Ejercicios recomendados:
Flexión y extensión progresiva del dedo: Realiza movimientos lentos para mejorar la circulación y la movilidad.
Técnicas de deslizamiento tendinoso: Ayudan a liberar adherencias en los tendones.
Usa una pelota de goma suave o plastilina terapéutica para ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad.
3. Manejo del dolor y la inflamación:
Betasolpen (betametasona): Es un corticosteroide que ayuda a reducir la inflamación; su efecto puede ser temporal, dependiendo de la evolución del tejido.
Calor local moderado: Aplicar calor puede aliviar la rigidez, pero no debe ser excesivo para evitar irritación.
Compresión controlada: Si la inflamación es constante, considera vendajes suaves para mejorar la circulación.
4. Revisión médica:
Si el dolor persiste o empeora, consulta nuevamente con tu cirujano o fisioterapeuta para evaluar el tejido cicatricial y descartar otros factores, como una irritación tendinosa o articular.
Podría ser necesario realizar pruebas de imagen (ecografía o resonancia magnética) para evaluar la fibrosis y su impacto.
Conclusión:
Con terapia adecuada y constancia en los ejercicios, es posible mejorar la movilidad y disminuir los síntomas asociados a la fibrosis. Sin embargo, dado que el dolor y la inflamación han sido persistentes, es fundamental que mantengas el seguimiento médico para evitar complicaciones y ajustar el plan de tratamiento según tu progreso.
Entendiendo tu situación:
Fibrosis postquirúrgica:
Es una complicación frecuente tras ciertas cirugías, especialmente en áreas de movimiento continuo como los dedos.
Puede causar rigidez, dolor e inflamación, particularmente después de periodos de inmovilidad como el sueño.
Inflamación y dolor recurrente:
La inflamación puede estar relacionada con la fibrosis, pero también puede indicar irritación mecánica o una respuesta inflamatoria persistente.
Recomendaciones:
1. Terapias físicas:
Movilización articular pasiva y activa asistida: Ejercicios dirigidos por un fisioterapeuta para mejorar la movilidad y disminuir la rigidez.
Terapias manuales: Técnicas específicas para tratar el tejido cicatricial y mejorar la elasticidad de la piel y los tendones.
2. Ejercicios recomendados:
Flexión y extensión progresiva del dedo: Realiza movimientos lentos para mejorar la circulación y la movilidad.
Técnicas de deslizamiento tendinoso: Ayudan a liberar adherencias en los tendones.
Usa una pelota de goma suave o plastilina terapéutica para ejercicios de fortalecimiento y flexibilidad.
3. Manejo del dolor y la inflamación:
Betasolpen (betametasona): Es un corticosteroide que ayuda a reducir la inflamación; su efecto puede ser temporal, dependiendo de la evolución del tejido.
Calor local moderado: Aplicar calor puede aliviar la rigidez, pero no debe ser excesivo para evitar irritación.
Compresión controlada: Si la inflamación es constante, considera vendajes suaves para mejorar la circulación.
4. Revisión médica:
Si el dolor persiste o empeora, consulta nuevamente con tu cirujano o fisioterapeuta para evaluar el tejido cicatricial y descartar otros factores, como una irritación tendinosa o articular.
Podría ser necesario realizar pruebas de imagen (ecografía o resonancia magnética) para evaluar la fibrosis y su impacto.
Conclusión:
Con terapia adecuada y constancia en los ejercicios, es posible mejorar la movilidad y disminuir los síntomas asociados a la fibrosis. Sin embargo, dado que el dolor y la inflamación han sido persistentes, es fundamental que mantengas el seguimiento médico para evitar complicaciones y ajustar el plan de tratamiento según tu progreso.
Preguntas relacionadas
- Hace poco tuve una pérdida auditiva y empecé a sentir mareos, me recomendaron tomar dexametasona de 4mg en inyección, me la aplique el día miércoles en la noche, hoy el otorrino me envió betaduo y no sé si pueda aplicarmela pronto o cuánto tiempo debo esperar
- Buenos días tengo mas de 3 meses un ardor picazón me rasca por todas partes horrible siento como si me hubiera quemado con agua hirviendo quemazón y siento como alfileres que me punzan hormigueo y me da frío dicen que es la tal culebrilla pero no tengo brotes en mi piel por fuera es verdad que esto puede…
- Hola .me inyecte betaduo y no siento síntomas premenstrual, es normal ?
- Hola , mi traumatologo me prescribió una inyección de Betaduo. He sentido alergias en la piel y estoy inflamada a nivel de abdomen , es normal? Ya ha pasado un mes desde la inyección.
- Buenos días tengo un dolor en la parte lumbar y el traumatologo me indicó que es una hernia discal hasta que me hagan la resonancia magnética me prescribió betaduo de de 2ml y dijo que el dolor me pasaría y duraría por 20 días, me la pusieron en la nalga y el dolor aun esta ahí. Está mal colocada?
- buenas, tengo espolon en ambos talones, juego volibol, el dr me recomendo betaduo, cuantas veces puedo inyectarme betaduo. existe otro tratamiento o medicina para curar esos espolones y asi poder jugar?
- A mi hija de 11 años le indicaron betaduo ya que se intoxico si es recomendable?
- Buenos días, el betaduo es bueno para un lumbago?
- Que puede ocurrir si me aplican el doble de la concentración de Betaduo a la prescrita por el doctor?. Gracias
- Como limpio el betadio colocado en un infiltración y tengo la presión altisima
¿Quieres enviar tu pregunta?
Nuestros expertos han respondido 603 preguntas sobre Betaduo
Todos los contenidos publicados en Doctoralia, especialmente preguntas y respuestas, son de carácter informativo y en ningún caso deben considerarse un sustituto de un asesoramiento médico.